Home Por la Espiral China, desplaza a Alemania
Por la Espiral - October 31, 2007

China, desplaza a Alemania

POR LA ESPIRAL
Claudia Luna Palencia

-China, desplaza a Alemania
-Exportación: monedas y poder
-México mayor competencia

En agosto, China superó a Alemania como primer exportador del mundo, una noticia anticipada por los analistas, que sin embargo  cae como balde de agua fría en un contexto de inestabilidad en monedas y divisas.
    Así es  China desplazó  a los dos motores de las exportaciones globales como son Estados Unidos y Alemania, lo hizo tras alcanzar ventas en el extranjero por 78 mil 540 millones de euros; la economía germana en agosto exportó mercancías por un valor de 74 mil 582 millones de euros.
    Si bien el cuarto trimestre del año Alemania podría recuperar la tendencia de primer exportador no se descarta que en el 2008, China perfile su papel de liderazgo en las ventas externas de mercancías, bienes y servicios.
    En cuestión del TLCAN, recordemos que hace dos años China superó a  México  como socio exportador secundario para Estados Unidos y finalmente al cierre del año pasado, la economía asiática hizo lo propio al dejar a un lado a Canadá considerado como el país más cercano a la Unión Americana en cuanto a exportaciones refiere.
    El embate chino es frontal, va posicionándose en un liderazgo muchas veces cuestionable por la calidad de los productos,  la política dumping, los subsidios oficiales que reciben los productores, los bajísimos costos de producción de  una abundante mano de obra y primordialmente por la subvaluación de la moneda, el yuan, que contribuye todavía más a reducir los precios de los productos chinos en el mercado exterior.
    China, por donde se le mire, aplica una política comercial desleal que se traduce en afectaciones contra los productores de muchos países y en graves desequilibrios para la aldea global.
    La Ley de Say dice que “toda oferta crea su propia demanda”, la realidad indica que una oferta sobreabundante de mercancías, bienes y productos inundan los mercados nacionales, provenientes desde el exterior, provocando alteraciones en los mercados internos, porque las mercancías no pueden ser absorbidas por el público consumidor con la celeridad que debiera entonces los stocks aumentan y los desequilibrios llevan a un desplazamiento negativo en la curva del empleo.
    La colocación de productos provenientes desde China, el país con la maquila más barata del mundo y con una capacidad de imitación impresionante sin respeto alguno por marcas, patentes y propiedad intelectual de terceros contribuye entre otras cosas al incremento del contrabando mundial, la piratería, el ambulantaje y el comercio informal.
    Tenemos un problema ético, moral y de índole política, al que ninguna institución mundial se atreve a entrarle porque la vía diplomática estadounidense únicamente repara en acusar al yuan como  culpable del abaratamiento de los productos chinos, al señalar que la moneda china  cotiza hasta un 40% por debajo de su valor.
    Debemos comprender que los mercados no solamente están hechos de mercancías, fundamentalmente son productores (oferentes) y consumidores (demandantes) los que se encuentran en el marco de las transacciones cotidianas para adquirir una mercancía cuyo espejo de compra es la moneda. Por tanto, los desequilibrios en los mercados internacionales derivado de las mercancías que se exportan e importan se traducen igualmente en desequilibrios en los mercados de divisas.
    El euro, el dólar, la libra, el yen con un carácter de divisas internacionales compitiendo contra el monopolio de divisa mundial impuesto por el dólar, igualmente están padeciendo los desequilibrios ocasionados por China y sus exportaciones y el yuan como moneda barata. Además no olvidemos que si bien el yuan no es una divisa  de intercambio, tanto Japón como China, son los dos países cuyos bancos centrales poseen la mayor cantidad de reservas en dólares, y China se apoya en ello  para expresar sus ventas por exportaciones en el mercado internacional. Hoy por hoy el dólar se encuentra en constante caída respecto al euro, el día de ayer la moneda única europea seguía en niveles máximos históricos cotizando en 1.44 dólares.
A COLACIÓN
    Divisas fuertes, divisas débiles. En los albores del siglo XXI el  euro no alcanza la categoría de divisa global porque el propio sistema monetario internacional no  ha reaccionado favorablemente para reconocer el bimonetarismo como antesala a lo que Robert Mundell, Premio Nobel y padre del euro, avizoró sobre un mundo con una cesta de monedas.
    No obstante, la eurozona utiliza al euro para su expresión financiera, económica, inversora y comercial. El poder del euro en los últimos tres años y de forma más consistente en los últimos tres meses genera alteraciones en las  balanzas comerciales de la eurozona.
    Un euro fuerte implica un mayor poder adquisitivo en la población, un mayor poder en los inversores que observan a la zona dólar como buena oportunidad para comprar e invertir. Un euro fuerte significa  más capacidad para importar y más dificultades para exportar los productos a la zona dólar.
    China es el país que más se  beneficia de la fortaleza del euro al aprovechar la situación para convertirse en exportador prioritario y maquilador de la región abriendo un frente de competencia para los países africanos, de Europa del Este, Asia y Medio Oriente que maquilan para los europeos.
    El gigante rojo utiliza cualquier circunstancia para usarla a favor, es el país emergente que mejor posicionamiento ha logrado de forma continuada desde el desmantelamiento del bloque socialista del Este, a raíz del predominio de la globalización y el libre comercio.
    China se alista para dominar las exportaciones en Europa y en Norteamérica, los más perjudicados son los otros países emergentes, entre los cuales México con todo y ser socio de Estados Unidos y Canadá, va cediendo terreno en las exportaciones textiles.
SERPIENTES Y ESCALERAS
    De acuerdo con la OMC, los diez países con mayor capacidad exportadora al cierre del 2006 fueron: 1) Alemania. 2) Estados Unidos. 3) China. 4) Japón. 5) Francia. 6) Holanda. 7) Reino Unido. 8) Italia. 9) Canadá. 10) Bélgica. La lista continúa con: 11) República de Corea. 12) Hong Kong. 13) Rusia. 14) Singapur. 15) México; entre otros más.
    Para el próximo año las exportaciones mexicanas seguirán  desplazadas por otros competidores,  Polonia y la India  van muy de cerca.  Quizá vaya siendo tiempo de echarle más leña al TLCAN de darle un nuevo impulso, de considerar la diversificación monetaria en materia de divisas en el Banco de México y medir el impacto de apostarle por una moneda común entre México, Canadá y Estados Unidos.

Leave a Reply