
Intensa actividad de Cristina Rivera Garza por “La muerte me da”, su última novela
![]() |
Dentro del ciclo 'Viernes de
lectura', la escritora leyó párrafos
de su novela y convivió con
el público asistente
Foto:
Gregorio Martínez M./Azteca 21
|
Por Gregorio Martínez Moctezuma
Corresponsal Azteca 21
Ciudad de México. 28 de octubre de 2007. El viernes 26, Cristina Rivera Garza habló con Mauricio Salvador de su más reciente novela “La muerte me da” (Tusquets Editores, México, octubre de 2007) en la Casa de las Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dentro del ciclo “Viernes de lectura”, que se lleva a cabo en esta dependencia universitaria desde agosto pasado y concluirá en noviembre próximo, ante un auditorio diverso en edades y en intereses.
Rivera Garza comentó que es egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y que se gana la vida dando clases en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Toluca, en el Departamento de Comunicación y Humanidades, haciendo algunos libros de historia y escribiendo novelas.
Calificada como una “novela perturbadora”, en “La muerte me da”, una mujer –llamada igualmente Cristina Rivera Garza– descubre de manera accidental el cadáver castrado de un hombre joven, al que acompañan lúgubremente unos versos de la poeta argentina Alejandra Pizarnik, con lo cual inicia esta novela de corte policiaco de la escritora matamorense.
La también poeta respondió preguntas que el público asistente le dirigió, como su opinión sobre la relación entre la historia y la literatura, su relación con la crítica, su experiencia al investigar durante varios meses en los archivos del desaparecido manicomio de La Castañeda, las muertas de Ciudad Juárez y la aparición funesta de “El caníbal de la Guerrero”, con lo cual, indicó, en relación con el tema de su novela, “nuevamente la realidad supera con creces a la ficción”.
A pregunta expresa de un señor que señaló la distorsión histórica en que incurren muchas novelas, Rivera Garza añadió que las novelas producen universos, aun cuando sean históricas, producen su propio universo textual y deben responder a las reglas que el mismo texto se haya impuesto. “En cambio, yo creo que el historiador es un intérprete de documentos, está produciendo su versión de ciertos documentos, no tanto una distorsión, sino una versión que debe atenerse a ciertas reglas. El novelista también crea su propio universo, con sus propias reglas”.
También comentó que sus anteriores novelas han recibido varias interpretaciones, la mayoría muy interesantes y que no puede rechazar ninguna, que ella puede hablar de su propia interpretación, pero que le agrada saber que sus obras suscitan diferentes lecturas.
Además, informó que “La muerte me da” se presentará en el Tec de Monterrey Campus Toluca el martes 30 a las 11 horas en el Auditorio 2, con la participación de Ciro Gómez Leyva, y el miércoles 31 en la Casa Refugio Citlaltépetl de la ciudad de México a las 19 horas, con la participación de Luis Felipe Fabre, Ana Clavel y Rogelio Cuéllar.
Por último, dijo que el martes 30 a las 18 horas participará en la presentación de dos libros en el Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras, “mi Alma Máter”: la antología “Romper el hielo: novísimas escritoras al pie del volcán”, que ella compiló con trabajos de un taller literario que coordina en la capital del Estado de México, y la novela “No tiene nombre el paraíso”, de Laura Zúñiga Orta, alumna de su taller. Además de Rivera Garza, participarán Rosa Beltrán, Mariana Ozuna y Laura Zúñiga Orta. La moderadora será Susana Bautista Cruz. Por otra parte, Mónica Lavín estará en “Viernes de lectura” el próximo 9 de noviembre.
Comentarios a esta nota: gregorio.martinez@azteca21.com