Home Arte y Cultura La muerte, sus costumbres centenarias y sus ritos, visitan el Museo Nacional de Culturas Populares
Arte y Cultura - October 26, 2007

La muerte, sus costumbres centenarias y sus ritos, visitan el Museo Nacional de Culturas Populares

La exposición incluye las conocidas
calaveritas de azúcar, pan de
muerto, incienso y platillos de
la temporada como el dulce
de calabaza, tamales y atole
Foto: Cortesía CONACULTA

Ciudad de México.- 26 de octubre del 2007 .- (Héctor Campio/CONACULTA) Las múltiples culturas en el territorio mexicano obligan a pensar en las fiestas populares, las costumbres y creencias de cada región como piezas de un amplio mosaico. La celebración de Día de Muertos es una festividad nacional emblemática que se desarrolla en cada localidad según costumbres centenarias y que integra a la vez los ritos de los pueblos prehispánicos y la religiosidad cristiana.

 

Para ofrecer un panorama sobre el México indígena y mestizo en la tradición del Día de Muertos, el Museo de Culturas Populares preparó tres exposiciones que dan cuenta de las formas diversas en que se recuerda a los difuntos a lo largo del país. Tiene prevista además una expoventa artesanal y gastronómica, así como un programa de conciertos, talleres y narraciones orales para el disfrute de los vivos, pero en memoria de los que se marcharon para siempre.

 

En las tres salas del recinto se exhiben igual número de exposiciones. Cuando la muerte se acerca ofrece un panorama sobre la tradición del Día de Muertos en las culturas del norte del país; por su parte, Fiesta de la muerte reúne los trabajos de cartonería de la colección del Museo. De excepcional interés es La muerte niña, exposición de fotográfica con retratos familiares en los que figuran sus infantes difuntos.

 

La exposición y venta de artesanías incluye las muy conocidas calaveritas de azúcar, pan de muerto, incienso, objetos tradicionales de ofrenda, además de platillos de la temporada como el dulce de calabaza, tamales y atole.

 

El sábado 27, a las 18:00 horas, la banda mixteca Tierra de sol interpretará un repertorio de música regional con dedicatoria a los residentes del Mictlán. El concierto se titula Música para acompañar a los muertos y es el primero de una serie de tres espectáculos musicales en el Patio Jacarandas del Museo.

 

Los otros dos conciertos se ofrecerán los domingos 28 de octubre y 4 de noviembre a la misma hora. El primero corresponde a la banda zapoteca Frente Unido Seis Hojas y el segundo a la Filarmónica de San Jerónimo Zoochina, también oaxaqueña.

 

Talleres creativos para niños y adultos se impartirán los días 27 y 28 de octubre, de las 13:00 a las 15:00 horas. El visitante curioso aprenderá, si lo desea, a elaborar calaveritas de amaranto y alfeñique, calacas con yeso, barro y cartón.

 

Siempre necesarios como parte del folclor popular, el suspenso y el terror irán por cuenta de las Narraciones nocturnas. Benjamín Briceño, intérprete con elevadas dotes histriónicas, ofrecerá una selección de relatos escabrosos los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre, de 20:00 a 21:00 horas.

 

Con un cariz más ilustrativo sobre las costumbres populares, el Museo tendrá a disposición de los interesados un programa de visitas guiadas por las ofrendas mestizas e indígenas los días 26, 30 y 31 de octubre. Para saber a que hora bajan a cenar los muertos o por qué se coloca pan en las ofrendas, una visita es ampliamente recomendable.

 
Las festividades indígenas dedicadas a los muertos fueron reconocidas internacionalmente por la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2003, como “Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad”. Asimismo, son parte de una identidad nacional y memoria histórica que merece perdurar. El Museo Nacional de Culturas Populares se ubica en Av. Hidalgo 289, colonia del Carmen, Coyoacán.

Leave a Reply