
“Los Salmerón”, una familia con casi dos siglos de trayectoria en la música regional de México
![]() |
El grupo proviene de una familia
musical de compositores, de
extraordinarios violinistas de épocas
pasadas, dentro de la música
de Tierra Caliente
Foto: Gregorio Martínez M./Azteca 21
|
Por Gregorio Martínez Moctezuma
Corresponsal Azteca 21
Ciudad de México. 24 de octubre de 2007. Después de su presentación en el "Festival del Fandango y el Son", celebradoel pasado sábado en el Multiforo Ollinkan (antes Cine Tlalpan), gracias a don Juan Salmerón García tuve oportunidad de hablar brevemente con su hermano Rigoberto, director y representante del Grupo "Los Salmerón", cuyas profundas raíces musicales se remontan en Guerrero a la segunda década del siglo XIX.
Rigoberto, ¿qué representa para ustedes toda la actividad musical que han desarrollado en los últimos años?
Para nosotros representa una continuidad. Básicamente, dentro de la música regional, la familia Salmerón ha sido muy importante, pues parte aproximadamente desde 1820, así, como familia, tenemos toda una proyección, ya que desde esa fecha hasta ahora hemos estado en el ambiente de la música regional.
En este sentido, ¿qué significa para ustedes esta herencia familiar de casi dos siglos?
Para la familia Salmerón es algo realmente muy satisfactorio, porque hemos seguido la trayectoria que nos han dejado nuestros antepasados, sobre todo desde don Román Salmerón, luego vienen los hijos de éste y después sus nietos; ahora estamos ya casi en la etapa de los tataranietos. Nos gusta mucho estar en este ambiente, y lo hacemos porque nos gusta, no porque persigamos una gratificación económica importante. Nosotros nacimos en la música y vamos a seguir en la música, Dios mediante, un buen rato.
¿Qué implica ser parte de este grupo, "Los Salmerón", que es la continuidad de la tradición musical familiar?
Es una gran responsabilidad para nosotros, pues vienen grupos empujando muy fuerte, pero nosotros tenemos la firme convicción de que venimos de una familia musical de compositores, de extraordinarios violinistas, de épocas pasadas, como Don Isaías Salmerón, básicamente de ahí partimos, él recopila todo lo que hicieron su abuelo y su papá, entonces es un repertorio que oscila entre 200 y 250 melodías, se dice fácil, pero no lo es. Algunas veces nos han criticado. “¿Por qué "Los Salmerón"?”, me han dicho. Pero hay mucha gente que se monta en la música regional diciendo que tienen una gran trayectoria, pero comparada con la de "Los Salmerón" no le veo la razón, ya que nosotros partimos desde 1820 a la fecha, es toda una trayectoria.
¿Crees que su trabajo es una especie de legado para las generaciones venideras?
Precisamente eso pretendemos ser: un legado. Ya estamos en pláticas con algunas personas que tienen la capacidad de escribir, para dejar todo un archivo, completo, de la familia Salmerón. Hace poco me decía un tipo que por qué hablaba tanto de los Salmerón, en primera porque soy Salmerón y conozco la trayectoria de mi familia. La pregunta era que por qué hablaba tan bien de los Salmerón, le respondí que conozco la trayectoria, no es porque quiera hacer una alabanza a ultranza, lo que pasa es que yo conozco la historia de mi familia, por eso me atrevo a decir que es una familia muy especial dentro de la música de Tierra Caliente en el estado de Guerrero.
¿Conoces o sabes de alguna otra familia con una trayectoria similar a la de ustedes?
Como la trayectoria de los Salmerón no, hay otra familia que también ha tratado de estar en este ambiente. Ellos hablan de 150 años, comparado esto con la familia Salmerón es claro que nosotros tenemos un poquito más de tiempo.
Háblame de sus próximas presentaciones.
Vamos a estar el 1 de noviembre en un evento muy importante en el Museo Dolores Olmedo en Xochimilco, luego el día 2 del mismo mes en la delegación Coyoacán y en el concurso llamado precisamente J. Isaías Salmerón, que se lleva a cabo en Tlapehuala, en el marco de la Feria del Sombrero, que empieza el 11 y concluye el 25 de noviembre, cada año ahí se dan cita varios grupos de toda la región, van grupos de Michoacán, Estado de México… Y lógicamente que ahí estaremos presentes los de Tlapehuala, es un concurso muy interesante, vamos a participar con una pieza, para dar espacio a los demás grupos. El año pasado fueron como quince grupos, esperemos que este año haya por lo menos otros quince. Nosotros hemos participado desde que empezó el concurso, hace doce o trece años, y hemos obtenido dos primeros, dos segundos y dos terceros lugares. Por último, para cerrar el ciclo, estaremos en una fiesta muy grande que hacen los de Teloloapan, Guerrero, el día 8 de diciembre.
¿Deseas agregar algo más?
Agradecerte tu interés, ya que es importante que se dé a conocer lo que hacemos y lo que se hace en la Tierra Caliente de Guerrero.
Comentarios a esta nota: gregorio.martinez@azteca21.com