Home Buenas Noticias ¡Dale! ¡Dale! ¡Dale!, el Museo de Arte Popular invita a participar en Concurso de Piñatas Mexicanas
Buenas Noticias - October 17, 2007

¡Dale! ¡Dale! ¡Dale!, el Museo de Arte Popular invita a participar en Concurso de Piñatas Mexicanas

Las piñatas deberán tener
como base una olla de barro,
estar elaboradas y forradas con
materiales tradicionales como
papel periódico, china
y crepé, entre otros
Foto: Cortesía
(Jorge Vargas/CONACULTA)

Ciudad de México.- 17 de octubre del 2007 .- (Alfredo Camacho/CONACULTA) Con el objetivo principal de rescatar la esencia de la cultura popular nacional, el Museo de Arte Popular (MAP) invita a artesanos y artistas mexicanos y extranjeros residentes en nuestro país a participar en el Primer Concurso de Piñatas Mexicanas.

Figura imprescindible en la celebración de toda posada, la piñata, que se  convirtió en una tradición popular a lo largo de varios siglos y alegra las fiestas navideñas, será ahora la protagonista central del certamen.

La fabricación de estas significativas piezas deberá tener como base una olla de barro, estar elaboradas y forradas con materiales tradicionales como papel periódico, china y crepé, entre otros. Las obras podrán ser de cualquier tamaño, forma y tema.

Vale aclarar que cada participante tendrá la oportunidad de inscribir solamente una piñata. No se aceptarán piezas que estén o que hayan participado en otros concursos, o que fueron premiadas con anterioridad. La convocatoria se encuentra abierta hasta el 12 de noviembre del presente año.

Los participantes deberán inscribir su piñata y proporcionar sus datos: nombre completo, dirección, teléfono, correo electrónico y fotocopia de identificación oficial. El formato de la solicitud de inscripción se encuentra a disposición de los interesados en la página electrónica del MAP: www.map.df.gob.mx y podrán enviarla al correo electrónico lhazar@df.gob.mx o entregarla en la sede del Museo de Arte Popular (Revillagigedo 11, entrada por Independencia, Centro Histórico).

El jurado del concurso será designado por el MAP y el fallo se dará a conocer públicamente el sábado 17 de noviembre, siendo inapelable. Los resultados podrán ser consultados en la página electrónica del Museo de Arte Popular.

Se otorgará diploma y un estímulo económico al primer lugar, 15 mil pesos; segundo, 10 mil y tercer lugar, 5 mil pesos.

El origen de las piñatas es tema de discusión. La versión más difundida es que provienen de China, país donde fueron descubiertas por Marco Polo, quien las llevó posteriormente a Europa. En Asia, estas creaciones con figuras de vacas y bueyes eran utilizadas para la celebración del año nuevo chino. Los colores utilizados en éstas representaban las condiciones en que, según los astrónomos chinos, habría de desarrollarse el clima y sus efectos en la agricultura.

El buey o la vaca estaban rellenos de cinco clases de semillas, que se derramaban cuando los mandarines las golpeaban con varas de diferentes colores.

Después de haberla vaciado, se quemaba el papel y era el momento en el que la gente trataba de obtener un poco de esas cenizas, ya que estaban consideradas de buena suerte para todo el año.

En Italia, durante la Cuaresma, se entregaba una pignatta u olla llena de dulces o frutas; a ese primer domingo de la cuaresma se lo conocía como “Domingo de piñata”, aunque en Europa ya existía la tradición de romper la piñata que, por cierto, no tenía ningún tipo de decoración. Esta costumbre comenzó a darse en nuestro país, por lo que podría decirse que la actual piñata es una representación artesanal netamente mexicana.

De Italia, la tradición siguió a España, donde las ollas eran decoradas con listones y papel. Es con los colonizadores españoles que las piñatas llegan a México. Aquí, los frailes las comenzaron a utilizar como parte del proceso de evangelización.

En el México prehispánico ya existía una tradición similar al uso europeo de las piñatas. Los aztecas las empleaban para celebrar el cumpleaños de Huitzilopochtli, Dios de la Guerra y del Sol. La costumbre requería que los sacerdotes pusieran una olla de barro colgada en el templo al fin del año, llenándola de pequeños regalos como mazorcas y joyería; la decoración de estas ollas era a base de plumas de colores, se quebraban con un palo y los tesoros significaban las ofrendas a su dios.

 Los misioneros españoles les dieron un nuevo uso a las piñatas, al mostrarlas como una figura que representaba el  bien y el mal. Es por eso que la piñata tradicional es una estrella de siete picos, cada uno de los cuales simboliza los siete pecados capitales; romperla significaba el triunfo del bien sobre el mal.

El Museo de Arte Popular busca rescatar las tradiciones mexicanas con la participación de artesanos y artistas en el Primer Concurso de Piñatas Mexicanas, a fin de revalorar la esencia de nuestro arte popular.

Todas las obras participantes en el concurso serán exhibidas en el patio central del Museo, del domingo 25 de noviembre de 2007 al miércoles 30 de enero de 2008.

Leave a Reply