Develan placa en la Casa del Lago como reconocimiento de la UNAM al escritor José Emilio Pacheco

 Develan placa en la Casa del Lago como reconocimiento de la UNAM al escritor José Emilio Pacheco
Pacheco además de haber
publicado poesía y prosa, ha
trabajado como director y editor
de colecciones bibliográficas
y suplementos culturales
Foto: Internet

Ciudad de México.- 15 de octubre del 2007 .- El nombre del escritor mexicano José Emilio Pacheco fue inscrito hoy en una de las salas de la Casa del Lago, como un homenaje que rinde la Universidad Nacional Autónoma de México, a quien es considerado uno de los íconos de la literatura contemporánea de este país.

En la ceremonia de develación de la placa alusiva, Pacheco agradeció la distinción y comentó: “Cuando me informaron sobre la placa, lo primero que pensé fue: ‘yo no merezco este reconocimiento’”.

“Si bien la Casa del Lago lleva el nombre del maestro Juan José Arreola, ahora que van a incluir mi nombre en ella, esto va dar la impresión de que se está admitiendo en ella a la pequeña infantería”, dijo Pacheco con modestia.

Por su parte, el rector de la máxima casa de estudios afirmó que la Universidad da las gracias a José Emilio en nombre de México, y de otros países que se han visto beneficiados con su labor excepcional, la cual ha desarrollado a lo largo de toda su vida.

Esta placa es simplemente un acto de justicia, para responder a la obra, la trayectoria y personalidad de José Emilio, añadió De la Fuente.

En el acto también estuvo la periodista Cristina Pacheco, quien junto con el rector develó la placa en las instalaciones de la Casa del Lago, espacio en el cual Pacheco tuvo una participación importante al momento de convertirla en un espacio cultural.

Previo a la develación de la placa se realizó una breve charla en la que participaron además de José Emilio Pacheco, sus amigos Margo Glantz e Igancio Solares, quienes aprovecharon la ocasión para reiterar su aprecio por el vate. “Cuando conocí a José Emilio, tenía 20 años, en aquel entonces era un muchacho delgado y tímido; sin embargo, desde ese entonces ya daba muestra de su incomparable precocidad y madurez como escritor”, recordó Glantz.

Por su parte, Solares destacó “su sapiencia, que era y es, de una magnitud admirable; con una memoria envidiable y un manejo de la escritura excelente”.

José Emilio Pacheco nació en la Ciudad de México el 30 de junio de 1939; estudió en la UNAM, además de haber publicado poesía y prosa y de ejercer una magistral labor como traductor, ha trabajado como director y editor de colecciones bibliográficas y suplementos culturales.

Al lado de Carlos Monsiváis dirigió el suplemento de la revista Estaciones; fue secretario de redacción de la “Revista de la Universidad de México”, director de la colección “Biblioteca del Estudiante Universitario”, y ha sido docente en diversas universidades del mundo.

Entre su obra poética destaca: “Los elementos de la noche” (1963); “El reposo del fuego” (1966); “No me preguntes cómo pasa el tiempo” (1969); “Irás y no volverás” (1973); “Islas a la deriva” (1976); “Desde entonces” (1980) y “Trabajos en el mar” (1983). En su trabajo narrativo sobresale “El viento distante y otros relatos” (1963), “Morirás lejos” (1967), “El principio del placer” (1972) y “Batallas en el desierto” (1981), entre otras obras.

Ha obtenido innumerables reconocimientos, entre ellos el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en 2004, por citar alguno. (Notimex)

Redacción Azteca 21

Leave a Reply