Las cuentas alegres…
Cosas Veredes del Mio Cid
Roberto Montes Vázquez
Las cuentas alegres… Los Censos Nacionales son investigaciones estadísticas que se realizan con la finalidad de obtener información actualizada de la población y las viviendas e involucran a todas las personas que residen o están dentro del territorio nacional al momento del empadronamiento, cualquiera que sea su condición y el lugar en el que se encuentren.
El último censo agropecuario se llevó a cabo en 1991, ya son 16 años, lo que deja un vació estadístico muy grave en el sector, ya que el censo permite recoger la información estructural del sector agropecuario, forestal y pesquero del país e información sobre aspectos económicos de la producción.
En México, el censo agropecuario se ha levantado periódicamente desde 1930 hasta 1991 y está conformado por dos censos, el agrícola-ganadero y el ejidal. En 1930 se levantó el primer Censo Agrícola-Ganadero y en 1935 el primer Censo Ejidal, y a partir de 1940 se levantan de manera conjunta, a excepción de 2001 en que se levantó solamente el Censo Ejidal.
El doctor Gilberto Calvillo Vives, presidente del INEGI, explicó que el Censo Nacional Agropecuario se realiza en dos etapas: en la primera se genera un listado que integra las unidades de producción, es decir, se hace la relación entre los productores, sus tierras y los cultivos. Luego, procesando esos listados, se elaboran directorios para saber qué terreno corresponde a cada productor, y posteriormente por medio de encuestadores, se entrevistan a los productores y se obtiene la información censal, la información va a permitir ligar con gran precisión las características.
La segunda etapa del Censo Agropecuario ya se inició por parte del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), y permitirá obtener información sobre la emigración del campo mexicano hacía las ciudades, la desventaja de los productores ante la apertura del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, entre otras informaciones.
Los campesinos mexicanos, ya curados de espanto no le creen ni al enano del tapanco ni a los santos que almuerzan, así que bien pueden hacer un censo cada ocho días, para ellos es lo mismo, siempre les toca bailar con la más fea y eso que Elba Esther no se anima a ir a las fiestas ejidales enonde se levantan polvaderas en el baile con el paso de Durango… porque a la moda sí andamos.
Si andamos sacados de onda porque dicen los de la SAGARPA que van a hacer una cirugía mayor y le sacan desde que Felipito dio el diagnóstico de la campesina asesinada en Zongolica, Veracruz, porque piensan que si él, que es no el de mas estatura pero si el de mero arriba, como estarán los demás que se la pasan de arrastrados y huele moles. En una de esas les examinan la próstata en lugar de la garganta y eso sí ya está p’a pensarse.
Seguro después del censo los funcionarios del sector iniciarán una gira por toda la república explicando el éxito del censo y el avance de Felipito en las encuestas; deberían de nombrarla Diálogos de la Vejiga parodiando la obra teatral de tanto éxito y que algo relacionarán con la operación de cirugía mayor, por la cercanía de los testículos que generalmente los del campo los tienen muy grandes y en ocasiones hasta los arrastran y la frase que inmortalizó al gobierno actual es ¡Copelas o cuello!.
Los de la Sagarpa dicen que de los 55 rubros aprobados para el ejercicio del presupuesto en 2007, se compactarán a sólo nueve en 2008, y así mejorar los instrumentos y las políticas públicas que la dependencia tiene a su alcance. Dicen que son estas acciones, el sector pecuario se caracterizará por ir al alza al acercarse a los países vanguardistas en la productividad del campo, y 2007 será conocido como el año en que se construyeron las estrategias puntuales para transitar de manera adecuada a la apertura del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) a partir del 1 de enero de 2008.
El presidente de la Confederación Nacional Campesina, Cruz López Aguilar, Luego de advertir que con esta propuesta muchas ramas de producción quedarán desatendidas, confió en que los diputados no permitirán los cambios que afectarán aún más al campo mexicano. Cómo no vamos a andar con el Jesús en la boca si el dirigente calificó como una «barbaridad» que la compactación de programas anunciado por la Sagarpa incluya la desaparición del Fondo de Apoyos a la Competitividad de las Ramas de Producción, cuando a menos de tres meses de la apertura comercial los productores requieren de recursos para afrontar el TLCAN.
Ya no sabe uno para dónde hacerse, por un lado la reina del Bajío (Carlos Fernández de la Jornada dixit) y el tigre de San Cristóbal no paran de reírse dándose vuelo en su Jeep rojo, y por el otro, Madrazo hasta en Berlín anda dando de qué hablar.
Gallina que come huevo… aunque le quemen el pico…