Home Música El danés Max Jardow Pedersen reúne y transcribe 140 temas sobre la música de los indígenas mazahuas
Música - October 8, 2007

El danés Max Jardow Pedersen reúne y transcribe 140 temas sobre la música de los indígenas mazahuas

Jardow explicó que vale mucho
difundir los idiomas, las
costumbres y tradiciones
porque son una herencia
para todos, de hecho son
la base cultural de México
Foto: Cortesía
Ramona Miranda/CONACULTA

Ciudad de México.- 8 de octubre del 2007.- (Alfredo Camacho/ CONACULTA) Toda vez que se encuentran en peligro de extinción, el investigador danés Max Jardow Pedersen exhortó a las instituciones culturales del país a rescatar, promover y difundir las costumbres y tradiciones de los más de 60 grupos indígenas que hay en la República mexicana.

 

En el marco de la presentación de su libro Música de la tierra mazahua, que tuvo lugar en el Museo Nacional de Culturas Populares, el etnomusicólogo aseveró que es trascendente que grupos como los tarahumaras y los totonacas, entre otros, se preserven, ya que forman parte de la identidad nacional.

 

En ese sentido, destacó: "Vale mucho difundir los idiomas, las costumbres y tradiciones porque son una herencia para todos. Son la base cultural de México. Prácticamente no hay mexicano que no tenga raíces de algún lado en los grupos indígenas".

 

Max Jardow explicó que para la elaboración de su obra, que recopila 140 temas musicales, desde el año de 1982 emprendió una investigación sobre la música de los indígenas mazahuas.

 

El especialista, que se fue a radicar temporalmente al municipio de El Oro, Estado de México, se dio a la tarea de grabar las melodías interpretadas por el grupo mazahua durante sus celebraciones religiosas.

 

Así se familiarizó con sus costumbres; registró sus detalles, convivió con los músicos, investigó sobre los instrumentos, describió el contexto social de las interpretaciones y transcribió sus notas sobre el pentagrama.

 

Tras años de acuciosa investigación y fecundo trabajo, el resultado fue el libro presentado que editó la Dirección General de Culturas Populares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

 

El danés redondeó: "Para investigar a un grupo étnico se requieren varios años, es un proceso necesario para obtener resultados confiables. Hay que conocer muy bien a los informantes, a sus familias, saber quiénes son los músicos y la forma en que tocan sus instrumentos, además de las ocasiones en que lo hacen y el significado que tienen para ello", explicó el autor, quien radica en México desde hace 30 años.

 

Concluyó que para la investigación desarrolló un trabajo sobre la música maya en Yucatán, entre 1978 y 1982, titulado La música divina de la selva yucateca, e indicó que para el contacto con la cultura y la música mazahua implicó un esfuerzo distinto.

 

En su oportunidad, los compositores y músicos Mario Kuri Aldana y Armando Zayas comentaron que no existía bibliografía alguna sobre la música mazahua y mencionaron que la investigación de campo hecha por el autor se edificó desde los cimientos.

 

Puntualizaron que efectuó grabaciones de diversas agrupaciones musicales en las fiestas patronales de varios pueblos en los municipios mexiqueses de El Oro, San Felipe del Progreso, Atlacomulco, Temascalcingo y San Pedro Tarímbaro, en Michoacán".

 

Manifestaron que el etnomusicólogo danés se conectó con el lenguaje de esta música caracterizada por el tañido del violín, de la cual tampoco había partituras escritas. Finalmente, expresaron que Jardow transcribió 126 melodías tradicionales, principalmente danza, e indagó sobre sus vínculos prehispánicos y significados ceremoniales.

Leave a Reply