
Un Diego Rivera “gigante” en su arte y la genial lente de Gabriel Figueroa fascinan en “Cervantino”
![]() |
Se exponen medio centenar
de acuarelas que demuestran
la magnitud del trabajo del
creador mexicano, un
artista gigante en
todo lo que hacía
Foto: Cortesía CONACULTA
|
Ciudad de México.- 4 de Octubre del 2007.- (CONACULTA) Los territorios íntimos de una artista profundamente ligada a la región Centro Occidente de México; la entraña con la que se fabrican los bellos rebozos de Santa María del Río; la idiosincrasia nacional inmersa en las películas de luchadores y sexys extraterrestres; la magia creada por los ceramistas chinos; una prueba fehaciente de un Diego Rivera gigante en todos los aspectos del arte en que incursionaba, y el rescate de la espectacularidad de las imágenes de cine, ligadas a la genial lente de Gabriel Figueroa, fueron parte de las emotivas muestras que recibieron, este 3 de octubre, a sus primeros visitantes en el 35 Festival Internacional Cervantino (FIC).
Mini Caire, directora del FIC, Eduardo Romero Hicks, presidente municipal de Guanajuato, Juan Alcocer, titular del Instituto Estatal de Cultura, y Roberto Vázquez, secretario de Cultura de San Luis Potosí, realizaron, junto a creadores y curadores, el segundo recorrido inaugural de exposiciones del Programa de Artes Visuales de la fiesta del espíritu montadas en el Museo Iconográfico del Quijote, el Teatro Juárez, el Patio del Palacio Legislativo, la antesala y sala Tomás Chávez Morado de la Universidad de Guanajuato, el Museo Casa Diego Rivera, y diversos espacios públicos.
Una invitación al silencio y una sensación de penumbra es la que busca evocar la artista potosina Rosa Luz Marroquín con su exposición Lo instantáneo y lo perpetuo, en la que la pintora comparte su mundo interior con el público, a través de tapices y textiles de pequeño y gran formato, así como una instalación donde simboliza la migración que se da en las fronteras sur y norte de México, el éxodo al borde de los ríos Suchiate y Bravo.
El Museo Iconográfico del Quijote fue elegido por Marroquín para montar esta exposición cuyo leit motiv son las reminiscencias e historia íntima ligada a los estados de Guanajuato —donde vivió 15 años—, Zacatecas y San Luis Potosí.
Sobre la concepción de la muestra, dijo que utilizó los textiles debido a que la fibra natural metaforiza lo primigenio y lo entrañable del montaje plástico. “Los telares de pedal y sarape me permitieron mimetizar los materiales con las sensaciones que busco proyectar, por eso ninguna pieza cuenta con cédula, ya que cada quién le dará el sentido que desee”.
Elaborados con el corazón y la entraña de artesanos potosinos, los rebozos de Santa María del Río, los más famosos de México, engalanan con una muestra representativa el vestíbulo del Teatro Juárez desde este 3 de octubre. Aquí la directora de la Casa del Artesano de San Luis Potosí, Guadalupe Mancilla, esbozó brevemente el ritual que realizan cientos de artesanos (tejedores y empuntadoras) desde hace años.
Son alrededor de 12 piezas las que conforman esta exhibición. A decir de Mancilla, la elaboración de las prendas es minuciosa, ya que en ocasiones se necesita tejer entre seis y siete mil hilos para un solo rebozo, además de que deben fabricarse a temperaturas específicas para cuidar su pigmentación.
“Se trata de modelos únicos que no fueron creados para comercializarse sino para participar en concursos. No se conoce una fecha precisa de cuándo comenzaron a tejerse, pero sí se tienen antecedentes de que los otomíes y los guachichiles ―calificados como excelentes tejedores―, fueron elegidos por los franciscanos para enseñarles el uso de la seda y de otras técnicas textiles (ikat) hace unos 400 años”.
La antesala del Auditorio de la Universidad de Guanajuato fue acondicionada para albergar la muestra El futuro más acá, homenaje al cine mexicano de ciencia ficción, que por medio de video-instalaciones, carteles de películas del género y reproducciones de fotogramas, recrea el colorido de la plástica kitsch, característica de este género cinematográfico.
La exhibición comienza tras cruzar una cortina negra que transporta al visitante al mundo de fantasía hecha con cartón y focos pequeños, representativa de las cintas mexicanas de ciencia ficción —producidas desde la década de los cuarenta—, en la que personajes como extraterrestres, el hombre lobo, las momias, Drácula y Frankenstein enfrentaban a nuestros héroes: el Santo o el Piporro.
El curador Miguel Angel Corona fue el encargado de guiar a la comitiva y dar una breve explicación de la muestra-instalación que incluye fotos de tamaño natural de el Santo, un robot, dos sensuales mujeres extraterrestres, además de pantallas donde se proyectarán fragmentos de películas.
Corona recordó que aunque se asocia a este género con una plástica “kitsch o chafa”, hoy en día muchas de estas cintas se han convertido en filmes de culto en Europa y causan gracia por su desparpajo al retratar monstruos caracterizados con plastilina, que son más bien irónicos o lúdicos.
Posteriormente, en el Patio del Palacio Legislativo se cortó simbólicamente el listón con el que se abrió al público la exposición Cerámica china contemporánea. Jiyhan Wan, director general del Centro de Exhibición de China fue el encargado de explicar la naturaleza y simbolismo de algunas de las obras, y de presentar a dos de los creadores que viajaron expresamente para estar en la inauguración: Shixin Tian y su hija, He Tian.
Jiyhan Wan afirmó que ésta es una excelente oportunidad para compartir con México el milenario arte de la cerámica china, al mostrar obras que contrastan con maestría la tradición y lo contemporáneo.
Una de las piezas más conmovedoras es la de Tian He –quien con 29 años es la más joven del grupo de creadores que exponen en la muestra–, que plasma el profundo amor y agradecimiento que siente por su madre. La obra representa una mano, adornada con figuras de espiral, sosteniendo una flor, y fue el regalo de cumpleaños que fabricó para su mamá.
“Quería decir con esta pieza que los cuidados que ellos me brindaron cuando era pequeña serán recompensados, ya que cuando ellos envejezcan será mi turno para cuidarlos”, apuntó la artista, quien se dijo muy contenta por su visita a Guanajuato y contagiada por la armonía y calidez que ha sentido en la ciudad.
En el Patio del Palacio Legislativo se exhibe la mitad de las 54 piezas que conforman la exposición, y el resto se encuentra en el Auditorio del Estado de Guanajuato, donde actuará la compañía del Ballet Nacional de China.
En el Museo Casa Diego Rivera se montó una exposición, en homenaje a los 50 años de la muerte de Rivera, compuesta por más de medio centenar de acuarelas que, a decir de María Estela Duarte –curadora, junto con Américo Sánchez, de la misma– demuestra la magnitud del trabajo del creador mexicano, “de un artista gigante en todo lo que hacía”.
Duarte refirió que con Diego Rivera, acuarelista, se busca dimensionar la expresión creadora del “personaje más famoso de la cultura mexicana” dentro de una técnica poco difundida pero extraordinariamente reveladora.
La exposición está dividida en cuatro núcleos temáticos: Europa y las vanguardias, Naturaleza y paisaje, Costumbrismo y tradición y Diseño e Ilustración. Para lograr integrarla se contó con piezas provenientes de las colecciones del Museo Dolores Olmedo, Museo Casa Estudio Diego Rivera, Museo de Arte Moderno, Museo Franz Mayer y Patrimonio Cultural Banamex, además de piezas de 10 coleccionistas privados.
En las vallas que rodean la Alhóndiga de Granaditas comenzó el recorrido por la exposición Gabriel Figueroa Monumental, conformada por imágenes famosas, en gran formato, captadas por la lente de este gran cinefotógrafo, organizada como homenaje previo al centenario de su nacimiento (1908) y a diez años de su muerte (1997).
![]() |
Imágenes inolvidables captadas
por un maestro de la lente
reconocido en todo el mundo
Foto: Foto: Cortesía CONACULTA
|
Gabriel Figueroa hijo refirió que la exposición busca, entre otras cosas, la recuperación del gran trabajo de su padre, e intenta “regresar a las sensaciones cinematográficas espectaculares de las salas de cine”, al mostrar imágenes monumentales como la serie de magueyes colocadas a espaldas del escenario de la Alhóndiga con una dimensión de 15 por 5 metros, o la fotografía de 9 por 7 metros colocada en la fachada del edificio que hace contraesquina con dicho recinto, en la que aparecen María Félix y Pedro Armendáriz a caballo, en el final de la película Enamorada (1946).
La exposición la integran nueve “gigantografías” que van desde los 3 hasta los 15, y 24 metros imágenes más de 1.20 por 1.50 metros, de cintas como Los olvidados, de Luis Buñuel; La malquerida, Islas Marías y Maclovia, de Emilio Indio Fernández; El fugitivo, de John Ford, entre otras, que se colocarán en diversos espacios públicos de Guanajuato.