Home Arte y Cultura A catorce años de su fallecimiento, el poeta jalisciense Elías Nandino Vallarta continúa vigente
Arte y Cultura - October 2, 2007

A catorce años de su fallecimiento, el poeta jalisciense Elías Nandino Vallarta continúa vigente

El ilustre poeta nació en la
población de Cocula, Jalisco
el 19 de abril de 1903
Foto: Cortesía jalisco.gob.mx

Ciudad de México.- 2 de Octubre del 2007.- Ganador de premios como el Nacional de Literatura y el de Poesía de Aguascalientes debido a su obra, que para algunos es irreverente e irrespetuosa, el poeta jalisciense Elías Nandino Vallarta murió el 3 de octubre de 1993.

Nació en la población de Cocula, Jalisco, el 19 de abril de 1903. Luego, transcurrido el tiempo, se graduó como médico cirujano y fungió como jefe de servicio en el Hospital Juárez, en la Penitenciaría, lo mismo que en clínicas públicas y privadas.

De acuerdo con sus biógrafos, siendo joven tuvo la oportunidad de conocer al grupo de los "Contemporáneos", al cual pertenecían personalidades como Salvador Novo, Carlos Pellicer, José Gorostiza, Jaime Torres Bodet y Xavier Villaurrutia, entre otros.

Por esta razón, su primera etapa como poeta estuvo influenciada por algunos de los miembros de este grupo, particularmente por Villaurrutia, con quien compartió su interés en temas como la muerte, el sueño y la noche.

En los años 50, su trabajo logró un grado de madurez y estilo propios, dejando de lado el juego de palabras para ganar profundidad y una sencillez que serán características de sus poemas de vejez.

La última etapa de Elías Nandino, dicen los conocedores de su obra, está marcada por temas eróticos y metafísicos mezclados con un tono confesional, aunque siempre irreverente, como dijera el escritor Carlos Monsiváis.

Para el citado literato, la poesía de Nandino Vallarta es irreverente e irrespetuosa desde sus sonetos hasta sus "alburemas". Más tarde, el autor jalisciense dejó de lado su profesión como médico y se dedicó a apoyar a muchos jóvenes poetas mediante las revistas que fundó.

Publicó la colección de cuadernos "México Nuevo" (1936-1937), dirigió la revista literaria "Estaciones" (1956-1960) y la editorial del mismo nombre, mientras que de 1960 a 1964 fue director de los "Cuadernos de Bellas Artes".

Su obra poética más importante comprende los libros "Espiral" (1928), "Sonetos" (1937), "Poemas árboles" (1938), "Espejo de mi muerte" (1945), "Eternidad del polvo" (1970) y "Cerca de lo lejos" (1979).

Así como "Conversación con el mar" (1982), "Costumbre de morir a diario" (1982), "Erotismo al rojo blanco" (1983) y su última obra, "Ciclos Terrenales" (1989).

Nandino Vallarta fue también motivo de libros, pues se escribió sobre su persona una biografía desautorizada por él que se tituló "Una vida no velada", escrita por Enrique Aguilar.

Asimismo se escribió "Elías Nandino: poeta de la vida, poeta de la muerte", del autor Marco Saavedra. Nandino murió el 3 de octubre de 1993, en Guadalajara, Jalisco, y en este 2007 se cumplen 14 años de su fallecimiento. (Notimex)

Leave a Reply