Vivienda, altibajos
POR LA ESPIRAL
Claudia Luna Palencia
-Vivienda, altibajos
-Convención Canadevi
-Geo, afectan lluvias
Durante los últimos años el sector vivienda ha orientado sus esfuerzos hacia la transformación de los organismos e instituciones dedicadas al financiamiento de la vivienda para hacerlos mas eficientes e incrementar en forma importante el número de créditos destinados tanto a su producción, como a su adquisición.
Como parte de la directriz, este año se puso en marcha el programa “Esta es tu casa” bajo el funcionamiento de un esquema de financiamiento y subsidio federal, con un presupuesto por 3 mil 892 millones de pesos, para la compra de vivienda en los sectores más desprotegidos.
Sin embargo y hasta la fecha, el crecimiento de las ciudades no ha contemplado la generación de suelo, infraestructura y servicios y con ello una efectiva planeación y administración urbana. Para producir vivienda económica es indispensable generar suelo adecuado y la certidumbre legal en el proceso de adquisición, construcción y venta de la misma.
Tenemos todo un reto en el que es necesario el trabajo y la participación del sector público en los tres niveles de gobierno, junto con la iniciativa privada y específicamente con el municipio, que es donde se aterriza el qué y el cómo de las reservas territoriales y la infraestructura necesaria para desarrollar vivienda.
Es por ello que el pasado 24 y 25 de septiembre, el Infonavit celebró el Foro Nacional de Vivienda Económica y Subsidios, en Boca del Río, Veracruz. Un foro al que asistieron distintas personalidades de la vivienda en México, gente con el liderazgo suficiente para continuar con la transformación del sector.
El objetivo de la convocatoria en Boca del Río fue puntualizar las necesidades actuales en materia de regularización de tenencia de la tierra, dotación de energía eléctrica, agua, así como la triple gestión de trámites de impacto ambiental que actualmente se realiza ante las autoridades federales, estatales y municipales y que alarga los procesos de autorización de las licencias.
Por cierto que el próximo mes de noviembre, la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) celebrará su XVIII Convención Anual, en Las Vegas, Nevada, en la que, entre otros temas, se dará continuidad con las premisas descritas en el párrafo superior.
A COLACIÓN
Con el fin de impulsar la adopción de las mejores prácticas en materia de financiamiento hipotecario e impulsar cambios regulatorios, legales y estructurales que aseguren el desarrollo y crecimiento sostenible del sector, quedó formalmente constituida la Asociación Hipotecaria Mexicana (AHM).
La asociación está integrada por el Infonavit; los bancos BBVA Bancomer, Banamex, Scotiabank, Banorte, HSBC, Santander y Banco del Bajío; las sofoles Su Casita, Patrimonio Hipotecaria, Metrofinanciera, Fincasa, GMAC Hipotecaria, Hipotecaria Casa Mexicana e Hipotecaria Independiente, así como por la aseguradora Genworth Financial Mortgage Insurance.
A efecto de representar los intereses de otros actores clave del sector hipotecario, en las próximas semanas se incorporará la Sociedad Hipotecaria Federal y se promoverá la integración de otras entidades financieras así como de notarios, entidades de valuación y otras entidades relacionadas con el sector.
Los socios actuales de la AHM administran el 93.5% de la cartera hipotecaria del país.
Con el fin de supervisar el funcionamiento del organismo quedó constituida una junta directiva integrada por José Manuel Agudo, presidente fundador de la asociación; Víctor Manuel Borrás, director general del Infonavit; por los directores generales Ignacio Deschamps de BBVA Bancomer; Enrique Zorrilla de Banamex; Luis Peña de Banorte; Anatole Von Hahn de Scotiabank; Ignacio Farías de Patrimonio Hipotecaria; José Armando Guzmán de Metrofinanciera; Carlos de la Cerda de Banco del Bajío, y Alejandro Rivero-Andreu de Genworth.
Una de las primeras tareas de la junta directiva será el nombramiento de un nuevo presidente ejecutivo que deberá entrar en funciones en corto plazo y crear la agenda que incorpore los principales retos del sector.
La asociación busca consolidar la unidad de la industria para cuando menos duplicar la participación de la cartera hipotecaria nacional como porcentaje del PIB en los próximos 5 años sin limitar, ni interferir, en la sana competencia de los asociados.
GALIMATÍAS
Corporación Geo, desarrolladora de vivienda, informó que debido a las fuertes lluvias por varias semanas, principalmente en el Golfo de México y en la Costa del Pacifico, surgieron retrasos en la producción y un menor desplazamiento de ventas.
El estimado de crecimiento en ingresos para el tercer trimestre del año en curso bajará para GEO de un rango de entre 17% a 20% a 10% y 11% aproximadamente.
Según la empresa, este retraso en la producción, al no ser recuperable en el año, repercutirá en un efecto acumulado modificando su estimado de crecimiento anual en ingresos.
Todavía falta considerar los efectos de la susodicha reforma fiscal y es que, de acuerdo con Grupo Financiero IXE y su grupo de análisis, “después de hablar con algunas empresas del sector, hemos percibido que la aprobación de la Reforma Fiscal podría tener un efecto en sus resultados del próximo año”.
Para el sector vivienda estos efectos quedan delineados en: 1) Incremento en la tasa de impuestos a pagar. 2) Dificultades que tendrán las empresas para deducir inventarios. 3) Incertidumbre respecto al tratamiento fiscal que tendrán las reservas territoriales. Lo anterior podría reflejarse en un incremento en los precios de la vivienda (para trasladar el impuesto al cliente final) lo cual podría provocar un menor desplazamiento de unidades.
Asimismo, Grupo Financiero IXE considera que aunque la crisis del sector hipotecario en Estados Unidos no tiene una relación directa con el mercado nacional, “el menor interés por parte de inversionistas internacionales hacia emisiones de deuda relacionadas al sector hipotecario en general, podría dificultar la bursatilización de créditos por parte de bancos y Sofoles, al tiempo que el incremento en la cartera vencida de los bancos locales podría ocasionar una selección más rigurosa para el otorgamiento de créditos”.
En consecuencia sucedería una menor participación de las empresas en los segmentos medio y residencial, reflejándose también en una disminución en los márgenes.
Como sea, lo de Estados Unidos con su crisis hipotecaria y desaceleración económica están pegando el coletazo. El pronóstico es incierto y lo fiscal tampoco ayuda.