Home Buenas Noticias Con una danzoneada concluyó la fiesta de cumpleaños del Museo Nacional de Culturas Populares
Buenas Noticias - October 1, 2007

Con una danzoneada concluyó la fiesta de cumpleaños del Museo Nacional de Culturas Populares

Gran ambiente entre el
público que abarrotó el
lugar y disfrutó las notas
cadenciosas del danzón
Foto: Cortesía
(Ramona Miranda CONACULTA)

Ciudad de México.- 1º de Octubre del 2007.- (Ángel Trejo/CONACULTA) La jornada artística con que el Museo Nacional de Culturas Populares celebró los primeros 25 años de su fundación culminó con una danzoneada en la que participaron cinco academias de baile del Distrito Federal, cerca de una centena de parejas y la orquesta Nueva Danzonera, uno de los primeros conjuntos de este género musical dirigido por una mujer, Santa Luna.

 

La primera exhibición fue brindada por la Academia de Niños Danzoneros del Distrito Federal, asociación civil dirigida por Antonio Andrade. La edad de los chiquillos oscila entre los 4 y 14 años. Una primera pieza fue interpretada por la primera generación de niños danzoneros, quienes ahora cuentan con 19 y 20 años; una segunda canción fue bailada por los padres y abuelos de éstos, y una tercera por los infantes que tienen sólo tres meses de haber iniciado su aprendizaje.

 

“Esta danzoneada tiene por objeto demostrar que el danzón no es un baile de o para viejitos, sino un género musical vivo, alegre y en proceso de regeneración popular que llega al corazón de niños y jóvenes”, dijo Andrade, quien fundó la Academia de Niños Danzoneros en 1992, y en tres lustros ha logrado varios primeros lugares en concursos nacionales.

 

En 1999 esta agrupación dio una exhibición ante la comunidad mexicana de Chicago, Illinois, Estados Unidos y en dos ocasiones ha contado con respaldo del Programa de Apoyo a Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

El danzón es un género
musical vivo, alegre y en
proceso de regeneración
popular que llega al
corazón de niños y jóvenes
Foto: Cortesía
(Ramona Miranda CONACULTA)

 

Las otras demostraciones estuvieron a cargo de parejas del Taller de Danzón del propio Museo Nacional de Culturas Populares, que imparte Eric Flores; el Taller Coreográfico de la Villa Olímpica, encabezado por Félix Rentería; la Escuela Primer Montuno, que dirigen Teresa y Jacobo Salazar y la Compañía de Danzón Coyoacán de la Casa de Cultura Jesús Reyes Heroles, bajo la dirección de María Eugenia Mosqueda y Alfredo Salazar.

 

Mosqueda y Salazar ofrecieron una muestra extraordinaria de danzón al interpretarlo con base en su versión antigua, es decir, con la pareja más ajustada, en un espacio muy corto, movimientos corporales sensuales y ligeramente más rápidos, sin la solemnidad ni la rigidez con que se le baila en décadas recientes.

 

Los bailarines ejecutaron  piezas conocidas del viejo repertorio danzonero cubano y mexicano como Desdén, Meditación, Agustín va a la guerra, Los apuros de un tenor, Buen decir, Paso de elefante, Violín encantado, Rosa de Francia, Bonita y Sufrimiento, entre otras.

 

Al final de la exhibición, maestros e intérpretes recibieron reconocimientos del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de manos del secretario B del CNCA, Javier González Rubio; la directora general de Culturas Populares, María Antonieta Gallart, y Elena Sáenz, directora del Museo.

 

El musicólogo Fernando Híjar recordó que ese recinto ha estado ligado desde su nacimiento, 1982, a todas la expresiones de la música popular y de manera muy especial al danzón, cuya raigambre en México data de finales del siglo XIX, apenas unos cuantos años después de su nacimiento en Cuba (1879).

 

El Museo Nacional de Culturas Populares organizó en 1986 y 1990 dos concursos regionales de danzón a nivel Distrito Federal; en 1997 publicó el libro De cuba, por amor, de Antonio Zedillo y Simón Jara, y a lo largo de casi dos décadas ha sido sede de mesas redondas, conferencias y convenciones (entre ellos el Primer Congreso Nacional de Danzón de 2001) para estudiar el fenómeno del gusto popular que existe en México por este género musical.

Leave a Reply