Home Por la Espiral Números de la migración
Por la Espiral - September 28, 2007

Números de la migración

POR LA ESPIRAL
Claudia Luna Palencia

-Números de la migración
-Conapo: la lógica no falla
-Mexicanos del otro lado

El mapa multicultural propiciado de la mano de la ola migratoria latente en esta fase de la globalización, tiene ante sí una serie de desafíos presentes y futuros que no pueden ignorarse.
    En palabras del especialista  Roberto Suro: “Las corrientes de migración deben ser consideradas para la elaboración de estrategias y políticas financieras, fiscales y comerciales en México y Estados Unidos, así como los factores demográficos, debido a que las familias latinas en la Unión Americana registran entre 3 y 4 hijos por pareja, lo que puede generar futuras presiones sobre el empleo”.
 Suro, profesor de la Universidad del Sur de California y director del Pew Hispanic Center, dictó recientemente una conferencia ante directivos del BBVA y público invitado sobre la temática migratoria, sus connotaciones, complejidades, implicaciones sociales y económicas.
El investigador ubicó factores como la incertidumbre en las sociedades de recepción de la fuerza inmigrante, por ejemplo Estados Unidos,  donde la sociedad se ha dado cuenta de este fenómeno, pero todavía no se ha decidido cómo responder ni cómo caracterizar sus aportaciones.
En su disertación  resaltó que puede dejarse de ver a la emigración como un fenómeno que ha llegado a un nivel muy alto, pero que habrá fluctuaciones, y puede ser que después de tanto crecimiento “hemos llegado a un tope, y vamos a quedarnos a un nivel alto, pero el periodo de crecimiento más brusco ya ha pasado”.
A su juicio sucede una  desaceleración en  la etapa  de movilización de mano de obra que sale de un país para entrar a otro, así como de los flujos monetarios en forma de remesas trasladados desde  la economía receptora del inmigrante para entrar al país de origen donde está la familia aguardando por esos recursos.
Suro anticipó que habrá periodos de bajo y hasta crecimiento negativo en la  migración, a lo que en su oportunidad,  convocó a una evaluación de cómo las sociedades ven al fenómeno.
    En lo personal considero que  el razonamiento de Suro responde a los ciclos  de la movilidad humana, más marcados en distintas etapas del devenir  histórico,  a partir de una serie de factores que se combinan.  
    Esta fase de la globalización lleva más de una década poniendo el caldo de cultivo para los desplazamientos del Sur al Norte del hemisferio, y es que no es sólo Estados Unidos el atractivo, buena parte de los países de la Unión Europea (UE)  ejercen de imán.
    En mi particular perspectiva, la movilidad aunque está respondiendo en parte a cuestiones económicas más que educativas o culturales, no debe soslayarse que la falta de agua, esa tensión hídrica anticipada, aunada al cambio climático, sumada al terrorismo, las guerras civiles y los separatismos seguirán motivando a la gente a salir de su lugar de origen. Todavía le faltan algunas décadas al fenómeno para que pueda desacelerarse salvo que la derecha responda con fronteras blindadas y políticas de expulsión masiva.
A COLACIÓN
Suro, como fundador y director del Pew Hispanic Center, conoce bien las cifras que van perfilando el nuevo rostro de la población estadounidense, de una minoría que no quiere ser tratada como ciudadanos de segunda.
    “Hay más hijos de emigrantes nacidos en los Estados Unidos, naciendo cada año que inmigrantes nuevos llegando. Si uno combina inmigrantes y sus hijos es más alto que en cualquier momento de la historia americana y es más dispersa, debido a que en la actualidad 30 millones de inmigrantes latinos están registrando una tasa demográfica de 3.4 hijos por pareja”.
    De acuerdo con el Pew Hispanic Center,   la cantidad de mexicanos que han cruzado la frontera norte es  sobresaliente, al pasar de alrededor de 750 mil  mexicanos viviendo en los Estados Unidos en el año 1970 a 12 millones de personas en la actualidad.
    Y precisamente fue en el sexenio del presidente Vicente Fox donde salieron más mexicanos.
    Recuerdo que en febrero del año pasado,  al respecto del II Conteo de Población y Vivienda, escribí un artículo contrastando las cifras preliminares dadas a conocer en torno a 103.1 millones de mexicanos.
    En aquella ocasión señalé que estaban mal los números o bien que aproximadamente, en promedio anual, 650 mil mexicanos habían cruzado la frontera en el sexenio de Fox.
     En mis números me hacían falta tres millones de mexicanos que efectivamente  estaban contados en el 2000, y que en el censo de octubre del 2005 no figuraban.
    Después de que María Elena Zuñiga, entonces directora del Consejo Nacional de Población (CONAPO), me escribiera una carta señalando la imposibilidad de tal cifra de salida anual de mexicanos y hacía referencia a que quizá mis números deberían ajustarse, finalmente en Estados Unidos,  la Oficina del Censo, con base en la Encuesta de la Comunidad Americana, señala que en el año 2000 vivían en Estados Unidos 9 millones 177 mil personas nacidas en México y en el 2006 de forma preliminar aumentaron a  11 millones 541 mil mexicanos, que Suro  redondea en 12 millones.
    Obviamente siempre hay que dar un margen más amplio porque no todos los inmigrantes son contados, ni censados, sobre todo aquellos que quedan en actividades informales, o se vuelven vagabundos o viven de la  mendicidad. Ellos no entran en las cifras.  
    El punto es que el tiempo siempre otorga la razón, y duela a quien le duela, el sexenio foxista fue un desastre. Solamente superó en algo al sexenio del presidente Carlos Salinas de Gortari, ¿en qué? En el maquillaje de cifras.
GALIMATÍAS
De vuelta al Pew Hispanic,  para el apoyo de datos, se estima que  alrededor de la mitad de los mexicanos residentes en Estados Unidos carecen de documentos para residir legalmente.
Del universo conocido, un 97% de los mexicanos habla español en su casa y sólo 2.9% habla “sólo inglés” y siete de cada 10 mexicanos aceptaron que hablan el segundo idioma “más o menos”.
    De la situación económica, el año pasado,  los trabajadores mexicanos registraron los niveles de ingresos más bajos en Estados Unidos, con un promedio de 23 mil 490 dólares,  por debajo del promedio nacional que fue de 31 mil 740; igualmente inferior a la media de  25 mil 656 dólares que percibieron los hispanos.
Pew Hispanic ubica que el  24.4% de los mexicanos están en situación de pobreza, según los estándares estadounidenses.
P.D. Al respecto de la migración, los invitamos a asistir a la exposición “América Migración” presente en el Forum Universal de las Culturas en Monterrey 2007.    Felicitamos a Grupo Financiero Banorte por su buena disposición para llevar a cabo una muestra que  comprende 890 piezas en 11 salas.  

Leave a Reply