Semestre de inversiones
POR LA ESPIRAL
Claudia Luna Palencia
-Semestre de inversiones
-FADESA apuesta redonda
-Aumenta presencia en México
El ingreso de inversión extranjera es catalogado como un buen síntoma para los agentes económicos, en la medida en que fluye refleja un grado de confianza en el país receptor.
En México, de enero a junio del año en curso, la Inversión Extranjera Directa (IED) ascendió a 13 mil 244.2 millones de dólares monto superior en 52.4% al reportado en el mismo lapso del año pasado.
De acuerdo con la Secretaría de Economía, la IED obtenida en el primer semestre del año se encuentra integrada por 5 mil 740.8 millones de dólares de nuevas inversiones; 2 mil 812.6 millones de dólares por reinversión de utilidades; y 4 mil 690.8 millones de dólares entre compañías.
Los montos de IED correspondientes fueron realizados por 2 mil 725 sociedades mexicanas con inversión extranjera directa en su capital social.
Fundamentalmente las áreas que reciben más flujos externos son: la industria manufacturera con el 44.2%; al sector servicios fue destinado el 34.7%; comercio el 8.9%; transportes y comunicaciones, 3.9%; y otros sectores el 8.3 por ciento.
Por su parte los países que más participan en enviar inversión a México son: Estados Unidos con el 60.7%; España el 13.9%; Bermudas 7.3%; Islas Vírgenes 4%; Holanda, 3.8%; Francia 3%; Bélgica 1.5%; y otros países 5.8 por ciento.
Asimismo, en el lapso señalado, la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras (CNIE) autorizó 11 proyectos de inversión por un total de 4 mil 035 millones de dólares.
Los proyectos autorizados en el sector extractivo, industrial, transportes y comunicaciones y servicios están en fase de desarrollo y todo apunta a que podrían concluir en 2008.
A COLACIÓN
En México, en los próximos meses, aparecerán las inversiones de dos importantes grupos españoles: El Corte Inglés y Fadesa.
El primero, es líder en productos y servicios para el consumidor, llegará al país de la mano de Sfera, una cadena de tiendas especializadas en moda y complementos, con una amplia oferta para mujer, hombre y niños.
Es una marca de amplia gama tanto de moda formal, moda sport-ciudad, ropa para el fin de semana; además tiene colecciones propias de lencería, corsetería y ropa interior.
Sfera cuenta con presencia fuera de las fronteras españolas en Portugal, Bélgica y Grecia.
En México estará arropada por los almacenes Liverpool, recientemente firmaron una joint venture para abrir 20 tiendas de moda joven. Las primeras tiendas serán inauguradas en Distrito Federal, Cuernavaca y Monterrey.
El segundo, es un coloso que pisa el acelerador de la inversión en territorio mexicano, Fadesa cuenta con unas características muy propias de un grupo inmobiliario líder en su tipo.
Fadesa eligió a Loreto, Baja California Sur, para efectuar una inversión multimillonaria: nada más la cifra de 4 mil millones de euros, al tipo de cambio actual, 5 mil 600 millones de dólares. Se trata de la inversión más importante del grupo, no tiene ningún otro punto de referencia.
La meta es construir un megadesarrollo en las costas del Pacífico, un conjunto de 6 mil 500 viviendas, unas 7 mil habitaciones de hotel de distintas categorías, cuatro campos de golf, zonas de recreo, esparcimiento, servicios y un área de conservación ecológica.
Esta inmobiliaria tiene experiencia trabajando en otros cuatro proyectos implementados en la geografía patria que, aunado al actual, serán cinco ambiciosos conjuntos, tanto residenciales como turísticos, para detonar en la Costa del Pacífico, Guadalajara y San Miguel de Allende.
Así es que en Zapopan anunció inversiones por 33 millones de euros, 45 millones de dólares, para el Fairway Lofts, construcción de viviendas y hoteles.
La empresa canalizó 48.5 millones de euros, 67.9 millones de dólares, para la construcción de 225 viviendas y un hotel de lujo en San Miguel de Allende, Guanajuato.
Los estadounidenses pensionados con poder adquisitivo que eligen para su retiro a este pueblo colonial son el público al que va orientado este último complejo.
SERPIENTES Y ESCALERAS
Cada vez más países competidores disputan la IED que llevan a cabo las empresas multinacionales, transnacionales y las llamadas translatinas. Por ello, hacer la diferencia redunda en beneficios en el largo plazo.
Señalamos que el crecimiento por si sólo no basta para reducir la pobreza, igualmente muchas otras variables requieren no ir en solitario, necesitan avanzar acompañadas por una decidida voluntad de acción en donde la mano visible, en este caso del gobierno mediante las políticas públicas, pueda contribuir a formar condiciones que derramen beneficios directos al torrente del crecimiento económico.
La IED no es una variable ajena a las enormes transformaciones suscitadas en el mundo económico, su especial selectividad en los últimos años, revela de forma sintomática otro campo de prioridades para las grandes empresas que deciden apostarle a la internacionalización y deslocalización.
Lejos quedan las ventajas comparativas de los países, muchas intrínsecas a las propias condiciones de la naturaleza, biodiversidad, ecosistema y geografía.
Esas ventajas innatas a las que también hace alusión la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) no bastan por sí mismas para favorecer al crecimiento del país huésped, provocando un eslabón al proceso productivo, por encima de las economías de enclave tradicionalmente ligadas con determinada parte de la IED al aprovecharse de las ventajas naturales de determinado destino. De ello hemos platicado muchas veces, lo vemos en México en las zonas turísticas, polos como Los Cabos, Loreto, Cancún, Playa del Carmen, provocan enclaves.
A esas ventajas comparativas y competitivas, hay países que de forma muy inteligente están añadiendo nuevos ingredientes para hacer la diferencia ante la cerrada carrera que los países de Europa del Este están provocando, ya de por sí difícil con el polo chino y el hindú.
En su más reciente edición sobre “La inversión extranjera en América Latina y el Caribe, 2006”, la CEPAL aborda en específico lo que un pull de países como Corea, Singapur e Irlanda ejecutan para mantenerse en las preferencias de la IED.
Destaca la creación de un organismo nacional de promoción de inversiones, lo que implica pasar de políticas pasivas a políticas integradoras donde la visión del gobierno es importantísima para permitir el flujo de la IED al torrente del crecimiento interno y volcar los aspectos positivos para el desarrollo.