El sábado en la Pirámide de Kukulcán, el fenómeno astronómico del descenso de la Serpiente Emplumada

![]() |
'El Castillo', a la vez, es un
asombroso calendario
solar que marca los días
del año así como los
equinoccios de primavera
y de otoño
Foto: Cortesía portalciencia.net
|
Ciudad de México.- 21 de Septiembre del 2007.- La tarde de este sábado, en la Pirámide de Kukulcán, en la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, se registrará el fenómeno astronómico del equinoccio de otoño.
A través del juego de luces y sombras que se genera cuando el Sol se pone hacia el poniente, y los rayos van iluminando la alfarda norte de este edificio prehispánico, simulando el descenso de la serpiente emplumada.
Este fenómeno arqueoastronómico indicaba a los antiguos mayas el cambio de estación de verano a otoño y el momento del levantamiento de las cosechas, informó el matemático Eddie Salazar Gamboa, del Instituto Tecnológico de Mérida, en Yucatán.
Salazar, conjuntamente con especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se ha dedicado al estudio de los eventos solares que se producen en este sitio.
Aunque astronómicamente la entrada del otoño se producirá el día 23 a las 04:52 A.M, el investigador señaló que este fenómeno se registra sobre la Pirámide de Kukulcán cinco días antes y cinco días después, entre las 17:00 y 18:00 horas.
"El evento del descenso y ascenso de Kukulcán se observará en la Pirámide de Chichén Itzá, este sábado entre las 17:00 y 18:00 horas, cuando los rayos del Sol comiencen a iluminar la alfarda norte de este edificio.
Se van formando siete triángulos isósceles de luz de arriba hacia abajo que simulan el descenso de la serpiente emplumada".
"Posteriormente, en una segunda fase los triángulos irán desapareciendo de abajo hacia arriba, representando el ascenso de la serpiente hacia el firmamento"; explicó Salazar Gamboa, al detallar que este evento suele tardar alrededor de dos horas.
Durante los equinoccios (que significan igualdad entre el día y la noche), comentó el astrónomo, el astro solar sale por el este y se pone hacia el poniente. "Es el momento en el que el Sol cambia curso de la parte norte del Ecuador a la parte sur. Es el punto de intersección entre el Ecuador y la elíptica", dijo.
El fenómeno de luces y sombras que se registra en la Pirámide de Kukulcán, es una muestra del alto grado de conocimientos matemáticos y astronómicos que alcanzaron los antiguos mayas para confeccionar su calendario, mismo que fue creado mediante cálculos basados en la observación del Sol, refirió Salazar Gamboa.
De igual forma este cambio de estación se podrá presenciar en el Templo de las Muñecas en la Zona Arqueológica de Dzinbilchaltún, alrededor de las 06:00 A.M de este mismo sábado.
(Notimex)