
Grupo veracruzano “Tembembe Ensamble Continuo”, combina el Son Barroco con el Son Tradicional
![]() |
Gran oportunidad para revivir el
encuentro de música,
danzas y rituales
Foto: Cortesía CONACULTA
|
Ciudad de México.- 20 de Septiembre del 2007.- (Gabriel Ríos/ CONACULTA) Tembembe Ensamble Continuo ofrecerá un espectáculo en el Centro Cultural Tijuana (CECUT) en el que la música, el canto y el baile permitirán al público viajar en el tiempo y en la geografía, reviviendo el encuentro de músicas, danzas y rituales.
El grupo veracruzano se presentará el sábado 22 de septiembre en la Sala de Espectáculos del CECUT, a las 20:00 horas, en un programa de música del siglo XVIII.
Después de su presentación en Tijuana, el 14 de octubre realizarán dos conciertos en el marco del 35 Festival Internacional Cervantino, en la ex Hacienda San Gabriel de Barrera, a las 12:00, y en el Teatro María Grever, a las 19:00 horas.
En 1998 surgió Tembembe Ensamble Continuo, después de que algunos músicos veracruzanos investigaran durante tres años los antecedentes del son jarocho y se dieran cuenta que la música barroca de la guitarra española del siglo XVII había influido en la música hispanoamericana de la época.
Desde entonces, los integrantes de Tembembe Ensamble Continuo ―nombre de un río que se encuentra en Cuernavaca― se han propuesto investigar, recrear y difundir la intrínseca relación que existe entre la música del periodo barroco con el repertorio tradicional mexicano y latinoamericano, rompiendo la barrera histórica e imaginaria.
Su propuesta musical es una nueva posibilidad de interpretar el desarrollo de diversos ritmos tradicionales como el son combinado con la música de arpa, guitarra, verso y baile, que en la Nueva España era música popular, clasificada como barroca si se ejecutaba en salas de concierto, y folclórica si se tocaba en fiestas de fandango. Para el grupo veracruzano el son barroco y el tradicional se reencuentran en su música.
El grupo incluirá en su presentación temas como Canarios (instrucción de música sobre la guitarra española del año 1674, de Gaspar Sanz), El Canario (son de costumbre huasteca), Cumbees, El cielito lindo (son huasteco tradicional), Otros canarios por la A, Jácaras por la E, El pajarillo (baile popular llanero de Colombia y Venezuela conocido como joropo), Villanos, y sones jarochos tradicionales como El guapo, La iguana, El fandanguito, María Chuchena y Los chiles verdes.
Además, Ciaccona (de Alessandro Piccini); Kapsberger, Canario y Sferraina (los tres de Giovanni Girolamo Kapsberger); Son del sueño (escrito y musicalizado por Leopoldo Novoa); Folías (reconstrucción y arreglo del Códice Saldívar 2, del siglo XVII, a cargo de Lee Santana); La guaneña (bambuco colombiano); Una giga de Corelli; El Arrancazacate (son guerrerense de tarima); Zarambeques o Muecas, y los sones jarochos El aguanieve con fuga de buscapiés y La jotta.
El ensamble lo integran Ada Coronel (voz); Donají Esparza (zapateado jarocho); Patricio Hidalgo (voz, jarana tercerola y arpa jarocha); Leopoldo Novoa (marimbol, guitarra de son tercera y arpa llanera); Enrique Barona (voz, huapanguera, jaranas, guitarra de son y leona), y Eloy Cruz (guitarra y jarana barrocas y tiorba).