Dramaturgo yucateco Ermilo Abreu Gómez, relató en “Canek” las leyendas de la Cultura Maya

![]() |
Canek dijo: Nunca tengas miedo
de tus lágrimas. Ningún cobarde
llora. Sólo los hombres lloran.
Además, hijo,las lágrimas
siempre caen de rodillas
Foto: Cortesía abretelibro.com
|
Ciudad de México.- 17 de Septiembre del 2007.- El escritor, periodista y dramaturgo yucateco Ermilo Abreu Gómez, consagrado en 1963 como miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y quien relató en “Canek” las leyendas de la cultura maya, nació el 18 de septiembre de 1894.
Abreu estudió en la Escuela Normal Superior de México donde obtuvo el título como Maestro en Letras, tiempo después se convertiría en catedrático de la misma institución.
Al pertenecer a una de las zonas culturales más ricas del país, donde existe gran arraigo por las abundantes tradiciones y leyendas mayas, no escatimó en plasmar en su obra la variedad de impresiones y conocimientos que adquirió sobre esta cultura, siendo la novela y el cuento, los géneros más utilizados.
En 1919 escribió su primera obra publicada, una leyenda maya titulada “La Xtabay”, misma que fue llevada al teatro, incursionando en el teatro infantil de la farsa.
Su obra dramática pertenece principalmente al teatro sintético en el cual las piezas, siempre en un solo acto, se mueven por temas de tipo costumbrista.
Así escribió “La Montaña”, cuyo estreno se remonta al año de 1918 en la ciudad de Mérida y en 1925 estrenó “El cacique” en la capital del país. Por otra parte, Abreu inició su trabajo como escritor con publicaciones en “La revista Mérida”, donde escribió sus primeros cuentos.
En la Ciudad de México colaboró para revistas como “Contemporáneos” y “El Hijo Pródigo”.
Durante un lapso de su trayectoria literaria se especializó en escribir críticas, ensayos y una serie de libros en alusión a la Décima Musa, Sor Juana Inés de la Cruz.
Ejemplo de ellos es “Sor Juana Inés de la Cruz, bibliografía y biblioteca”, de 1934. También desarrolló importantes trabajos sobre el poeta y dramaturgo Luis de Góngora y Argote, el científico, historiador y literato Carlos de Sigüenza y Góngora, y del dramaturgo novohispano Juan Ruiz de Alarcón.
En su haber se cuentan libros relacionados a la enseñanza de la literatura y la lengua, además tuvo experiencia como catedrático en varios colegios y universidades.
Aunque la obra que le acercó a la fama fue “Canek”, misma que se publicó en 1940 y en cuya temática recrea la historia de un hecho real. Logra una proyección de la sensibilidad del pueblo maya, al tiempo que lanza una crítica a la sociedad como resultado de su militancia en el Partido Comunista.
En su obra nunca dejó de plasmar en su ideología partidista. De su abundante producción literaria destacan obras como “Clásicos, románticos y modernos”, “Héroes mayas”, “Zamna”, “Cocom” y “La vida milagrosa del venerable siervo de Dios Gregorio López”.
En el periodo que comprende de 1947 a 1960 vivió la ciudad de Washington, donde desempeñó un puesto en la División de Filosofía y Letras de la Unión Panamericana.
Además participó como catedrático de la Universidad de Illinois y en el Colegio Middlebury, Vermont. Durante su estancia en la unión americana escribió y publicó obras como “Quetzalcóatl, sueño y vigilia” en 1947, “Naufragio de indios”, novela de 1951; “La conjura de Xinum” en 1958 y “Cuentos para contar al fuego” de 1959.
En México se desarrolló como maestro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Para 1963 se ganó un lugar como Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y su variada y abundante obra literaria se vio interrumpida con su muerte, en la Ciudad de México, el 14 de julio de 1971. (Notimex)