“Alfonso Reyes y el Periodismo”, selección de Musacchio sobre la obra del “Mexicano Universal”

 “Alfonso Reyes y el Periodismo”, selección de Musacchio sobre la obra del “Mexicano Universal”
El volumen incluye un
marco histórico sobre la
vida periodística de Alfonso
Reyes, que comenzó en
octubre de 1914 en
Madrid y se prolongó
hasta su muerte
Foto: Cortesía CONACULTA

Ciudad de México.- 14 de Septiembre del 2007.- (Héctor Campio CONACULTA) A partir de las Obras Completas de Alfonso Reyes, publicadas por el Fondo de Cultura Económica en 21 tomos, el periodista Humberto Musacchio selecciona todos los textos escritos por el erudito mexicano sobre periódicos, periodistas y periodismo. El volumen, que lleva por nombre Alfonso reyes y el periodismo, forma parte de la colección Periodismo Cultural, coeditada por la Dirección General de Comunicación Social y la Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

 

Señala Musacchio, en el prólogo de su libro, la feliz combinación de talento y oficio que permitió a Reyes escribir sobre variados asuntos. La edición consta de tres apartados temáticos. En primer lugar se agrupan los artículos sobre el origen y desarrollo de la prensa mexicana y algunos de sus exponentes. Posteriormente, se reúnen textos sobre el periodismo de otras latitudes y, al final, apreciaciones generales de Reyes sobre el oficio periodístico.

 

El volumen incluye un marco histórico sobre la vida periodística de Alfonso Reyes, que comenzó en octubre de 1914 en Madrid y se prolongó hasta su muerte. Este repaso sucinto a la carrera del regio en numerosos diarios y revistas de España, Francia, Cuba, Estados Unidos, Argentina y Brasil, incluye acotaciones sobre la inteligencia y capacidad analítica que caracterizaron al ensayista durante toda su vida.

 

El respeto que Reyes guardó permanentemente hacia la palabra, hablada o escrita, está consignado en algunos de sus escritos, donde se mostró lapidario en contra del periodismo venal y de aquel que responde a las complicidades mafiosas. La vigencia de algunos de sus comentarios se hace patente en nuestro momento histórico.

 

Al respecto, Musacchio escribe: “Su crítica iba más lejos, pues tocaba el carácter banal y efímero que suele afectar a los medios de comunicación masiva, frecuentísimos forjadores de glorias de un día, de “estiércol perfumado”, de “podredumbre con azúcar encima.”

 

Entre los textos que integran el volumen, resalta la presencia estudios históricos concisos y bien documentados. Es el caso de Letras de la Nueva España, donde Reyes se remonta al periodismo inglés del siglo XVII, para explicar la posterior aparición y evolución de los diarios norteamericanos El texto incluye capítulos complementarios sobre los inicios del periodismo español y argentino.

 

Otro ensayo importante lleva por nombre Napoleón I, Orador y periodista. En este texto Reyes diserta sobre la retórica napoleónica, capaz de callar con su elocuencia cualquier ejercicio de palabrería inútil. Adicionalmente, relata los logros del Bonaparte en el terreno del periodismo, rara vez consignados en los libros de historia, como la fundación de periódicos en Italia, Francia y Egipto, además de sus colaboraciones como articulista en su periódico Moniteur.  

 

Con la autoridad que le confirió no sólo el hecho de ser la pluma regiomontana más lúcida del siglo XX, sino su vasta colaboración en publicaciones impresas de América y Europa, Reyes se permitió la escritura de un tratado de un tratado sobre comunicación.

 

El texto en cuestión es Hermes o de la comunicación humana, escrito entre 1939 y 1941. Reyes elabora una reflexión sobre el lenguaje desde sus dimensiones metafísica, biológica, semiótica, psicológica, filológica y tecnológica. El documento es una muestra del dominio que el autor ostentó en distintas áreas del conocimiento, de su agudeza, así como, de su habilidad técnica en la escritura.

 

Alfonso Reyes y el periodismo es una de las muchas puertas de entrada a la obra del intelectual regiomontano. Por la disposición de sus temas, tiene como principales dedicatarios a los estudiantes de periodismo y comunicación, pero también a todos aquellos que ejercen de manera profesional el oficio de informar.

 

Humberto Musacchio ofrecerá una charla titulada El legado cultural de Alfonso Reyes el próximo viernes 21 de septiembre, a las 17:00 horas, en el salón 22 del Centro Universitario Cultural (CUC), ubicado en odontología 35, colonia Copilco Universidad, a unas cuadras del metro Copilco.

Redacción Azteca 21

Leave a Reply