Nueva interpretación de “El Mapa de Sigüenza” en el quinto CD de la serie “Códices de México”

El mensaje que nos desea transmitir
este documento es que los tenochcas,
tienen ascendencia tolteca y culhua
Foto: Cortesía (Héctor Montaño INAH)

Ciudad de México.- 13 de Septiembre del 2007.- Un estudio realizado sobre El mapa de Sigüenza que se encuentra a resguardo en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH), revela que muy probablemente la escisión entre las ciudades de México-Tenochtitlan y Tlatelolco, se dio antes de lo que hasta ahora se pensaba, suscitándose en el cerro de Chapultepec, y no sólo eso, el códice hace referencia al origen tolteca-culhua, de los mexicas.

 

Esta serie de consideraciones resultado de una investigación realizada por la etnohistoriadora María Castañeda de la Paz, adscrita al Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, se ofrecen en el más reciente disco compacto interactivo –el quinto–, de la serie Códices de México, a través de la cual se han dado a conocer otros documentos pictográficos de la BNAH como el Colombino, el de Huamantla, el Chavero de Huexotzingo y el Huichapan.  

 

La especialista en manuscritos pictográficos de México por las universidades de Sevilla, España, y de Leiden, Holanda, comentó que hasta el momento el análisis sobre El mapa de Sigüenza había sido básicamente de carácter descriptivo. Éste se halla elaborado en papel amate y es de un colorido poco común respecto a otros códices que tratan el tema de la peregrinación azteca-mexica, caso del Boturini.

 

Aunque El mapa de Sigüenza data de la Colonia, posiblemente de mediados del siglo XVI, en opinión de Castañeda de la Paz –quien presentó el disco compacto en el marco de la XIX Feria del Libro de Antropología e Historia–, éste puede ser la copia posterior de un documento prehispánico que tal vez se realizó durante el gobierno de Axayácatl, sexto gobernante de México-Tenochtitlan.

 

En El mapa de Sigüenza se traza un recorrido por la geografía del paisaje mexicano, no obstante una primera parte que alude al viaje de Aztlan a Coatepec “es difícil localizarla en un mapa de México porque los glifos responden a conceptos, a símbolos de la cosmovisión.”

 

“El mensaje que nos desea transmitir este documento es que los tenochcas –porque yo creo que es de México-Tenochtitlan y no de Tlatelolco–, tienen ascendencia tolteca y culhua. Lo tolteca es muy importante porque es sinónimo de un pueblo civilizado. Para los tenochcas, los herederos de los toltecas eran los culhua, que estuvieron ubicados en las cercanías del Cerro de la Estrella, en Iztapalapa.”

 

Esta idea se plasmó en El mapa de Sigüenza, según María Castañeda, con el dibujo de dos cabezas sobre el glifo de Aztlán, pertenecientes a una mujer tolteca y un hombre culhua, los ancestros de los futuros tenochcas.

 

“Otro punto muy importante en el documento es Chapultepec. El mapa de Sigüenza es el único documento que nos dice que a partir de Chapultepec, tenochcas y tlatelolcas, se dividieron. La historia oficial apunta a que Tlatelolco se funda unos años después respecto a México-Tenochtitlan, al darse un problema dentro del grupo. Nunca se dice que hay una escisión tan temprana, desde Chapultepec.”

 

“¿Cuál es el objetivo del códice? Dejar por sentado que sólo los tenochcas pasaron por Culhuacan. Entonces, los tenochcas se casan ya desde la época de la peregrinación con la gente de Culhuacan –de lo cual está excluido lo tlatelolca–, y el fin es nuevamente decir: nosotros tenemos ascendencia culhua-tolteca.”

 

Acerca de la posible elaboración del códice original durante el periodo de Axayácatl, la investigadora explicó que en su señorío se conquistó Tlatelolco, es decir, dejó de tener una casa real y se supeditó a México-Tenochtitlan.

 

“El hacer un documento como éste en que cambias la historia de Tlatelolco y representas su fundación como algo verdaderamente insignificante en comparación con México-Tenochtitlan, es una muestra de que el documento es tenochca y que para ese entonces Tlatelolco no tenía nada qué decir.”

 

“Y también señalo que se hizo durante ese gobierno porque en el manuscrito se incorporan dos rutas que no las vemos en ningún otro documento, que es la Huasteca y el Valle Matlatzinca –los pueblos de alrededor de Toluca–. Es muy significativo que una vez que Axayácatl conquista Tlatelolco en 1473, directamente se dirige a someter esos dos lugares”, argumentó.

 

El disco compacto interactivo El mapa Sigüenza, editado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia se acompaña de un cuadernillo sobre la historia y los diferentes elementos que componen el códice.

 

“Puede centrarse uno en los glifos que son más importantes o en las diferencias respecto a otro documentos acerca de la peregrinación azteca-mexica, porque en esas diferencias es donde está la clave para entender el mensaje del manuscrito”, concluyó María Castañeda.        

Leave a Reply