Hipoteca joven, una realidad
POR LA ESPIRAL
Claudia Luna Palencia
-Hipoteca joven, una realidad
-El éxito de BBVA Bancomer
-Crédito con ventajas comparativas
De acuerdo con el Consejo de Población del Distrito Federal (COPODF), en México, la población joven asciende a 27.2 millones de personas, equivalente al 28.5% del total de la población.
De este volumen, 48% son hombres y 52% mujeres. Las proporciones de población joven no muestran diferencias significativas entre las entidades federativas; la brecha entre la entidad con el mayor porcentaje de jóvenes en su estructura (Quintana Roo) y la de menor proporción de jóvenes (Oaxaca) es de apenas 5.8 puntos porcentuales.
Después de Quintana Roo, Baja California, Nuevo León, Baja California Sur, México y Tabasco tienen los mayores porcentajes de jóvenes. En contraste, Oaxaca, Guerrero, San Luis Potosí y Veracruz, cuenta con las menores proporciones de población de 15 a 29 años de edad.
En el Distrito Federal la población joven es de 2 millones 241 mil 362 mismas personas que representan el 9.1% del total de jóvenes del país, en este sentido, se menciona que uno de cada tres habitantes del Distrito Federal es joven y de acuerdo a las proyecciones de población se espera que para el 2010 sean 2 millones 374 mil 904 que representarán el 26.9% del total de la población de la entidad, para el 2020 serán 2 millones 224 mil 547, aglutinando el 24.7 por ciento.
Dichos porcentajes hacen perentorio que, en materia de finanzas, surjan diversos productos a fin de captar al mercado joven en necesidades reales tales como el de encontrar créditos para una hipoteca.
Al respecto, en este espacio hemos insistido constantemente, que las oportunidades para los jóvenes pueden ser muy amplias en distintos aspectos aunque laboralmente están atrapados en un embudo, lo que hace, que por ejemplo, lleven a replantearse sus necesidades por un financiamiento en relación con la seguridad o certeza laboral del momento.
Como actualmente el mercado laboral está lleno de incógnitas, nadie tiene la certeza de durar en el mismo puesto, o al menos en la misma empresa por los próximos treinta años (nuestros padres lo relacionaban con hacer carrera dentro de una empresa) ello hace entonces, que los jóvenes que logran ingresar en un empleo formal asuman sus necesidades de financiamiento con mayor grado de responsabilidad.
Esto significa que si en la actualidad, un joven con empleo formal, estable, con ingresos superiores a los diez mil pesos, que trabaje en el sector público o privado, aunque no tenga por el momento planes de casarse ni de independizarse del ámbito familiar, debe aprovechar su entorno y optar antes que por obtener un financiamiento automotriz, primero por uno hipotecario.
Un joven que hoy en día, a los 25 años de edad, asuma una hipoteca por los próximos 20 años, tiene más posibilidades de estabilidad después de los 40 años de edad en comparación con una persona que a esa misma edad obtenga un crédito hipotecario y enfrenta fuertes compromisos de pago por los próximos 20 o 25 años de edad, justo cuando la curva de rendimiento va decreciendo, cuando aumentan las posibilidades de desempleo laboral, reducción de ingreso, enfermedad o muerte.
Por ello queremos informar a los jóvenes menores de 30 años, que están laborando, que tienen más de dos años en su empresa con un salario estable, acerca de un nuevo producto hipotecario presentado por el Grupo Financiero BBVA Bancomer, denominado Hipoteca Joven.
Con el slogan “tu propia casa… una buena casa”, Hipoteca Joven, es un producto que comienza con mensualidades iniciales bajas y que van subiendo conforme avanza la edad del deudor y va aumentando su nivel de ingreso.
Hipoteca Joven tiene el interés de captar sobre todo a jóvenes cuya nómina es domiciliada en BBVA Bancomer o bien que son clientes preferentes, aunque también busca abrirse espacio entre los nuevos clientes.
Las ventajas son: 1) La persona interesada en un crédito hipotecario puede juntar ingresos, sea con su pareja o bien con un familiar. 2) Presta un 28% más que en comparación con un crédito hipotecario tradicional. 3) Sirve para comprar casa nueva o departamento nuevo; casa usada o departamento usado.
Por ejemplo: con un crédito tradicional para un nivel de ingreso de 23 mil 800 pesos, los bancos prestan un promedio de 724 mil pesos, con Hipoteca Joven con este nivel de ingreso, BBVA Bancomer presta hasta 928 mil pesos.
Entre los beneficios destacan: 1) Es un crédito en pesos y no en UDIS. 2) La persona conoce el plan de pagos durante toda la vida de duración del crédito lo que le permite corroborar la forma en como van disminuyendo los saldos y pagando capital. 3) Si el cliente tiene apoyo Infonavit puede usarlo. 4) Después de los primeros siete años, el deudor hipotecario puede realizar prepagos adelantados sin penalización alguna.
Las características de Hipoteca Joven, prestan un valor mínimo de 650 mil pesos; el plazo es a pagar en veinte años; incluye cinco seguros para vida o incapacidad total o parcial; daños a propiedad; responsabilidad civil y familiar; daños a contenidos del inmueble.
Requisitos a cubrir: ser trabajador asalariado o independiente, ingresos mínimos de 18 mil 600 pesos mensuales, antigüedad de dos años en el empleo, comprobante de empleo, llenar una solicitud de crédito, entregar una copia de identificación oficial, comprobante de domicilio y comprobante de ingresos.
Desde luego que BBVA Bancomer realiza una investigación en el Buró de Crédito.
SERPIENTES Y ESCALERAS
Para jóvenes y emprendedores, la siguiente información enviada a esta columna por Entrepeneur, es de su interés: el próximo lunes 10 de septiembre, de cinco a nueve de la noche, en el Hotel María Isabel, ubicado en Paseo de la Reforma, se llevará a cabo un evento de entrevistas con los directores de admisión de alrededor de 80 de las escuelas de negocio más prestigiosas del mundo.
Habrá oportunidades de becas y asesoramiento financiero disponible para todos aquellos jóvenes interesados en cursar un Master en Business Administration (MBA).
En 2006, más de dos mil personas asistieron al mismo evento, en busca de una especialización. Los jóvenes y emprendedores mexicanos prefieren Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y España como destinos para estudiar un MBA.
El año pasado, en el ranking de las mejores escuelas de negocios ubicadas en España destacaron: 1) IESE. 2) ESADE. 3) IE. 4) ESCP-EAP. 5) EADA. 6) San Telmo. 7) EOI. 8) EAE. 9) ESIC. 10) La Salle. 11) ESEUNE. 12) EEN. 13) ESERP. 14) IEDE. 15) La Comercial. 16) Caixanova. 17) Este-Deusto. 18) ICAI-ICADE. 19) U. Rovira I Virgil. 20) E. Neg. Navarra.
Entrada libre registrándose en www.topmba.com