Home Por la Espiral Phishing: protegerse
Por la Espiral - August 31, 2007

Phishing: protegerse

POR LA ESPIRAL
Claudia Luna Palencia

-Phishing: protegerse
-Operaciones en Internet
-Banca en línea, insegura

    La Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), adscrita a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), certifica que hay más de mil millones de personas en el mundo  usuarios de Internet, para ser más precisos: 1 mil 076.2 millones de internautas navegan por la red desde finales del 2006 y para este año podría aumentar la cifra entre un 10% y un 15 por ciento.
    De una población de 6 mil millones de seres humanos, es escasa la penetración de la tecnología del Internet considerando los augurios de una Sociedad de la Información con interconectividad plena en el Siglo XXI.
    Hasta el momento, los mayores internautas se ubican en Estados Unidos, China, Japón, Alemania e India.
    Dentro del grupo de los veinte países con mayores usuarios de Internet, México se encuentra en decimosexto sitio, sólo otro país latinoamericano como Brasil, ubicado en el decimosegundo lugar, figura en la lista de los veinte.
    En el caso de México las estadísticas de la ITU mencionan que en el año 2000, México contaba con 2 millones 712 mil 400 usuarios de Internet, para noviembre del 2006 aumentaron a 12 millones 250 mil.
    No obstante, la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) señala que para abril del año en curso el número de internautas ascendieron a 22.7 millones de personas de una población de casi 106 millones de habitantes.
    Muchos son niños a partir de los 6 años y adolescentes desde los trece años.
    El perfil del usuario es en su mayoría varón. De acuerdo con AMIPCI, hasta abril pasado, había en el país un total de 14.8 millones de computadoras personales; y el 55% de las computadoras con acceso a Internet  instaladas en los hogares.
    Si bien hay un amplio mercado desprotegido de cobertura de la red, poco a poco van sumándose las empresas a las operaciones en línea, el ahorro en costos es uno de los alicientes principales, los gastos administrativos y de gestión encuentran en el mercado en línea una forma de abatirlos; se reduce la utilización de personal, las operaciones permiten un ahorro de papel.  La rapidez es otro de los privilegios.
A COLACIÓN
    La adquisición de servicios en línea mediante recurrir a la tarjeta de crédito está dejando una estela de problemas: el mundo de la red es inseguro ante  los hackers y los grupos de ciberdelincuentes que obtienen los datos de tarjetahabientes para defraudarlos y que alteran y copian páginas de empresas.
    Hay mucho que regular, castigar y legislar en pro de verdaderamente proteger a esa futura Sociedad de la Información.
    Primero fueron los hoteles, luego las agencias de viajes, con tarjetas clonadas, robadas o alteradas utilizadas para el pago de servicios turísticos. Muchas empresas, sobre todo hoteles han cambiado la modalidad en línea ante tantos problemas de inseguridad. En el pasado reciente, en cualquier reservación de hotel, en el momento  se pedía los datos de  la tarjeta de crédito y se cargaba al instante el costo total de los días solicitados. Muchos fraudes sucedieron con tarjetas robadas o alteradas. Bastaba que el cliente llegara al check inn del hotel con la hoja de la reservación, con todos los gastos cubiertos, aunque la tarjeta no tuviera ninguna relación con su nombre o alguno de sus acompañantes.
    En la actualidad va cambiando, los hoteles solicitan una tarjeta para garantizar la reservación y especifican que sólo al momento de llegar el cliente sucederá el cargo en la recepción y que en caso de que éste no se presente, el  hotel únicamente reclamará el cargo de la primera noche.
Con las operaciones bancarias, las cosas tampoco van bien.  La Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) analiza las modalidades de la ciberdelincuencia  y pide más capacidad de acción y coordinación entre los gobiernos.
Las operaciones financieras son las más dañadas. La Banca a nivel mundial observa en Internet a su futuro, uno en el que la máquina y el cliente bastan, sin necesidad de mediar un ejecutivo de cuenta. Millones de operaciones financieras on line significan millones de dólares de ahorro en gestión de cuentas y transacciones. Más ganancias para los bancos.
No obstante, el mundo bancario virtual es endeble. La Asociación de Bancos de México (ABM) señala el rápido crecimiento de los clientes bancarios en línea: en 2000 había  700 mil clientes; en 2001, 2.4 millones; y en 2005, 4.5 millones de clientes.
Al respecto de los usuarios de la banca por Internet, los datos son confusos y contradictorios, por ejemplo, Felipe Sánchez Romero, director general de Microsoft,  señala que en  México 3.4 millones de personas realizan transacciones con su banco a través de Internet. La ABM indica un universo de 4.5 millones.
En todo caso, si son peras o son manzanas, los clientes de la banca on line siguen siendo víctimas de fraudes, robo de identidad, de password, alteraciones en su información, envíos de phishing.
El phishing es un ataque por correo electrónico creado para sustraer información bancaria y de tarjetas de crédito de los usuarios mientras están en línea, dirigiéndolos a sitios de web falsos que tienen la apariencia de lugares de ventas o subastas por Internet, o páginas financieras.
Desde hace dos años, los bancos como BBVA Bancomer, Citigroup Banamex, BSCH, Banorte y Scotiabank han alertado a sus clientes de que no respondan ningún tipo de pedimento supuestamente oficial enviado por el banco correspondiente solicitando actualización de datos personales y financieros.
Son páginas alteradas por los ciberdelincuentes. Por desgracia, hay gente que cae en la trampa.
La Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF)  ha puesto en marcha el correo electrónico alertasphishing@condusef.gob.mx para recibir  comentarios así como los correos que las personas consideren  fraudulentos.
 De esta forma, en caso de recibir algún mensaje con estas características, podrán reenviarlo a la dirección antes citada para que CONDUSEF tome conocimiento y notifique a las autoridades, organizaciones e instituciones.
A las personas proclives a los  servicios en línea de su banco, la recomendación es que cambien el password cada dos o tres meses, que lo utilicen alfanúmerico, no con nombres fácilmente identificables si los ciberdelincuentes usan un diccionario, más bien combinaciones como IJ54HX9Ñ, por dar una idea o TU#pq4Hñ8. Yo entiendo que les será difícil memorizarlo, anótenlo en un papel, pero es mejor blindarse lo más posible, lo mismo  a tráves del tokken si su banco lo tiene disponible.  No compartan claves con nadie, ni usen una computadora extraña para consultar saldos, ni realizar operaciones, mucho menos en un ciber café.

Leave a Reply