
Lo que sería México si la gente supiera de poesía el 1% de lo que sabe de futbol: José Emilio Pachec
![]() |
El poeta lamentó la ausencia
de la enseñanza y práctica
de la declamación en las
escuelas, pues ésta dijo
'enseñaba a hablar y
a pronunciar bien'
Foto: Cortesía fil.com.mx
|
Ciudad de México.- 31 de Agosto del 2007.- México sería otra nación si las personas supieran de poesía algo de lo que saben de futbol, consideró el poeta y escritor José Emilio Pacheco, al participar en un congreso para analizar la vida, organizado por El Colegio Nacional.
En voz del historiador Enrique Krauze, quien dio lectura a la ponencia “La vida en la poesía”, Pacheco señaló que “no dejo de pensar en lo que sería México si la gente supiera de poesía el uno por ciento de lo que sabe de futbol, su historia, sus técnicas, sus grandes figuras, su pasión y su misterio”.
El autor de “Las batallas en el desierto” lamentó la ausencia de la enseñanza y práctica de la declamación en las escuelas, pues ésta dijo “enseñaba a hablar y a pronunciar bien, daba el gusto por la lengua materna y nos proporcionaba un vocabulario no tan restringido”.
Actualmente, señaló que “nuestro easy Spanish” ha hecho que las personas se comuniquen con solamente 200 o 300 palabras, pues “la radio, el tocadiscos y la televisión, arrinconaron a los declamadores hasta hacerlos desaparecer”.
“Puede ser que el libro sea, como es hoy, la base esencial de difusión; los periódicos reproducían poemas en sitios fue llenando la publicidad; a falta de medios electrónicos en las reuniones se tocaba el piano y se declamaba, mientras que en ceremonias se leían poemas alusivos y en las escuelas existía la declamación”, expresó.
Con la pérdida de la declamación, enfatizó, “la poesía quedó al margen de la vida cotidiana, una afición tan privada y minoritaria como el ajedrez, sólo que este último tiene el respeto ligado a la poesía, es una actividad inteligente, no sentimental, ni cursi, como hacer y decir versos”.
Pacheco participa junto a otros estudiosos mexicanos como Miguel León-Portilla, Eduardo Matos Moctezuma, Roger Bartra, Ruy Pérez Tamayo y Ramón Xirau en el Simposio transdiciplinario “Pensar la vida” que se realiza en El Colegio Nacional hasta el día de hoy.
Considerado uno de los más importantes exponentes de la literatura mexicana actual, Pacheco dijo que la paradoja final de la poesía “es ser mala conductora de la dicha y el placer, en cambio, receptáculo privilegiado de la negatividad del mundo”.
Los temas privilegiados de la versificación, agregó, “son los mismos siempre en todas las lenguas y en todas las culturas: el dolor, la muerte, el paso del tiempo, lo efímero de nuestra experiencia de la vida y sin embargo, por obra y gracia del arte, el sufrimiento se convierte en un goce que solo puede dar la poesía y se lograr decir, lo que solo es posible de expresar en un poema”.
“Se supone que nadie lee poesía y sin embargo no hay alguien que en algún momento de su vida no haya escrito versos, en cambio muy pocas personas han hecho comparativamente novelas o sinfonías o pinturas murales”, finalizó. (Notimex)