Numerosa presencia de Venezuela en el Festival Zacatecas del Folclor Internacional

![]() |
María Fernanda asegura que el
festival es formativo, de amistad
y de proyección de la danza y
música de Venezuela y de
los hermanos de México
Foto:
Gregorio Martínez M./Azteca 21
|
Por Gregorio Martínez Moctezuma
Corresponsal Azteca 21
Ciudad de México. 20 de agosto de 2007. El mediodía del domingo 5 de agosto la Plaza de Armas de Zacatecas lucía un traje multicolor formado por cientos de integrantes de los grupos folclóricos de trece países y nueve estados de la República Mexicana participantes en el XII Festival Zacatecas del Folclor Internacional, que se tomaban la foto e intercambiaban datos ante la inminente despedida de esta fiesta fraternal.
Entre ellos estaba María Fernanda Grisel, presidenta de la Fundación Folklórica Pijiguaos y delegada venezolana ante el Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y Arte Popular (CIOFF Venezuela), organismo que mantiene una relación formal ante la UNESCO. Amablemente, esta mujer de contagiosa alegría intercambió con nosotros unas palabras.
María, cuénteme de la presencia de Venezuela en Zacatecas.
Nuestro país, a través de la seccional nacional CIOFF Venezuela, está participando con dos agrupaciones en el XII Festival Zacatecas del Folclor Internacional: el Ensamble Armonía Vigiense y Danzas El Vigía, ambos residenciados en el municipio Alberto Adrianis del estado Mérida de la República Bolivariana de Venezuela. La delegación la conforman 58 personas entre músicos, bailarines, artesanos, directores y coreógrafos.
¿Ya había participado en el festival o había venido anteriormente a México?
Al Festival Zacatecas no, pero, por ser éste miembro de CIOFF México y su director integrante de la comisión de CIOFF México, tuve la oportunidad de conversar con él sobre el festival en sus anteriores ediciones. A México yo había venido ya, particularmente al estado de Veracruz, con la maestra Rosalinda Caicedo –a quien desde aquí le envió un gran abrazo–, en un congreso sobre danza tradicional en el año 2000, organizado por su organización dancística, experiencia muy agradable desde todo punto de vista: formativo, de amistad y de proyección de la danza y música de nuestro país Venezuela a los hermanos de México.
¿Conoció al profesor Gustavo Vaquera Contreras?
Sí, un gran amigo, gran luchador por la investigación, reafirmación, proyección y formación a las nuevas generaciones de la diversidad cultural. Prueba de ello es el encuentro en el contexto del Festival de Zacatecas.
¿Qué experiencia le deja esta décima segunda edición del festival?
Muchísima, pues se reafirmaron muchos de los objetivos de nuestra organización CIOFF, entre ellos los valores, la amistad, la tolerancia y sobre todo la proyección de la diversidad cultural de los pueblos, esto aunado a que, cuando se trabaja en equipo y éste se forma bajo buenas directrices, se demuestra que el jefe está de paseo en las alturas y que se pudo dar el tiempo de estar conversando con Dios, mientras su gente trabaja en Zacatecas.
María, ¿desea agregar algo más?
Sí, quiero agradecerle al gobierno de la señora Amalia García, así como a sus ciudadanos, por su apoyo a este gran evento y su hospitalidad al brindarle, no solamente al pueblo de Venezuela, sino a todos los participantes del festival, un encuentro con la diversidad de los pueblos. También al equipo organizativo de la Secretaría de Educación y Cultura presidido por el maestro Flavio Campos, quien fue secundado por esa gran mujer que es Carmelita Carrillo Rivas al mando de la cuadrilla de valiosos hombres y mujeres que conformaron el equipo organizativo en cuanto a transporte, salud, alimentación, hospedaje, desfiles, maestros de ceremonia, seguridad, medios de comunicación, guías, sonido, iluminación, publicidad.
Gracias, María, buen viaje.
Gracias a ti.
Cabe mencionar que el CIOFF (Consejo Internacional de las Organizaciones de Festivales de Folclor y de Artes Tradicionales) es una organización cultural internacional no gubernamental (ONG) en relaciones formales de consulta con la UNESCO. Se fundó en 1970, y su labor es la salvaguardia, la promoción y la difusión de la cultura tradicional y popular. Entre sus objetivos están promover el patrimonio inmaterial a través de formas de expresión como la danza, la música, los juegos, los ritos, las costumbres y otras artes; estar al servicio de los objetivos de la UNESCO; apoyar las actividades de sus miembros así como las de las organizaciones no gubernamentales y todas las demás organizaciones que laboran en el terreno del patrimonio cultural, y luchar por la paz al realizar estos objetivos. Actualmente, el CIOFF cuenta con miembros (Secciones Nacionales) en más de 75 países en todos los continentes.
Comentarios a esta nota: gregorio.martinez@azteca21.com