Home Música Lanzan CD con corridos, sones, chilenas, minuetes, boleros y cumbias de Michoacán, Guerrero y Oaxaca
Música - August 20, 2007

Lanzan CD con corridos, sones, chilenas, minuetes, boleros y cumbias de Michoacán, Guerrero y Oaxaca

Un disco de colección con temas
de Michoacán, Guerrero y Oaxaca,
que son los estados de la
República Mexicana, más
prolíficos musicalmente
hablando
Foto: Cortesía CONACULTA

Ciudad de México.- 21 de Agosto del 2007.- Danzas tradicionales, corridos, sones de tabla y artesa, chilenas, minuetes, boleros y cumbias han sido reunidas en" Sonidos en la arena. Música de las costas de Michoacán, Guerrero y Oaxaca", dos discos compactos de la Dirección General de Vinculación Cultural del CONACULTA.

Los materiales, hechos en colaboración con la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas y el Programa de Desarrollo Cultural del Pacífico Sur, incluye una selección ecléctica de un panorama mínimo sobre las armonías que se derivan de la música nahua en el Pacífico Sur y su conjunción con los instrumentos mestizos.

La grabación da cuenta de las distintas instrumentaciones, estilos, técnicas de ejecución y lírica regionales. Sonidos en la arena considera en primer lugar tres danzas originarias del estado de Michoacán: la de Cuauileros, la de Corpus y los Toques antiguos de Semana Santa.

De este grupo destaca "La danza de Cuauileros", que representa la batalla entre indígenas y peninsulares durante la época de la conquista.

La interpretación de esta pieza implica la simulación de un combate y movimientos corporales que evocan también actitudes religiosas. La música integra los sonidos de la jarana, arpa, guitarra, violines y sonajas.

Son particularmente interesantes los Toques de Teponahuastle, sean éstos acompañados de campanas, cencerro y tambor o en su interpretación solista.

Las secuencias de percusiones, con duración de uno a dos minutos, se efectúan durante Semana Santa con un propósito ceremonial.

La música de la costa guerrerense está representada en esta colección por el género musical, conocido como gusto.

Su rítmica es similar a la del son y dispensa de la jarana, guitarra, arpa, cajón de tapeo y voz. Un texto incluido en el cuadernillo que acompaña al disco explica algunos detalles técnicos sobre la jarana acapulqueña y el arpa de cedro rojo, que le dan un color particular al sonido en este tipo de melodías.

Otro género musical del repertorio costeño de este estado es el “son de tabla”, cuyo origen se remonta a mediados del siglo XIX, periodo en el que fue muy popular en los bailes de la Costa chica.

Actualmente, este tipo de música subsiste en algunas rancherías y cuadrillas apartadas de la costa, pues en la década de los 50 perdió su influencia en municipios como Petatlán, Zihuatanejo, La Unión y Coahuayutla. Este Son toma su nombre de las tarimas de madera sobre las cuales se baila

Figuran también otros géneros musicales que cumplen con una función social, como el minuete, del cual se registra una pieza que habitualmente se toca en las misas patronales y en los velorios.

Dicha producción discográfica cierra con broche de oro al integrar piezas de la costa oaxaqueña. En el texto de Xilonen Luna Ruiz se lee: “La música y danza de la Costa chica de Oaxaca se caracteriza por su mixtura indígena, española, africana y andina”.

En ella se pueden encontrar contornos melódicos, formas rítmicas, creación literaria, historia oral y lenguaje coloquial, pasos de danza ritual y profana que evocan las distintas culturas que se han fusionado histórica y ritualmente.

Esta región es la más prolífica musicalmente, ya que su repertorio consta de sones, chilenas, corridos, boleros y versos, a los que cada comunidad dota de un estilo propio. (Notimex)

Leave a Reply