Para un corazón contrito, un Cristo Crucificado…

COSAS VEREDES MIO CID

Roberto Montes Vázquez

Para un corazón contrito, un Cristo Crucificado… Con la firma del Tratado de Libre Comercio, los proyectos agropecuarios nacionales quedaron desprotegidos. El contraste en las zonas rurales es alarmante, va de un sector eficiente y productivo (el protegido), que lo hace competitivo a nivel internacional, a otro rezagado en todos los órdenes, que sobrevive en la extrema pobreza, como ahora se le llama a la miseria. En todos los cambios de gobierno, políticas, estrategias y mentiras, los más afectados, siempre, son los agricultores de menos recursos. Los campesinos silenciosos, por hambre, con el coraje por dentro, soportan que se les tache de ignorantes por no confiar en las promesas del gobierno que sólo son eso: promesas de tantas dependencias que intervienen para rescatarlos. Ellos no saben de protestas sociales, o se van de mojados o de mil usos al calvario de las ciudades.

La prédica casi mística es herramienta eficaz del político y  prolífica en términos del lenguaje utilizado en la  lisonja, identifica etapas sin crónica. En análisis global sin afán de exactitud, ha tiempo, leemos y escuchamos profusamente términos tales como:  rescisión, crisis, ingobernabilidad, inseguridad, vació de poder, estatura, desaseo político, frustración,  masacres, irresponsabilidad, impunidad, controversia constitucional, corrupción, recortes, rating, estragos, deterioro, pifias, maniqueos… haciendo a un lado las coloquiales expresiones de ideas que acicatean la ira, en el torrente del idioma ya turbio por el uso díscolo que le dan los funcionarios, es mejor encomendarse a Dios he hincarse en medio de la tempestad, porque no se ve quién ponga orden y agarre el mando en la espiral de desaciertos, confusiones y contradicciones.

Y sigue la mata dando… El Programa Especial Concurrente, dice el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda, Ernesto Cordero Arroyo, porque a pesar de que el presupuesto asignado al campo se ha incrementado en 80 por ciento los últimos 12 años, los resultados no son los esperados. indicó que es necesario aumentar la productividad en el medio rural y fortalecer la participación de este sector en la generación de la riqueza, ya que sólo el dos por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) proviene de las zonas rurales. Cordero Arroyo destacó que 24 por ciento de la población mexicana habita en estas zonas, en una superficie de poco más de tres cuartas partes del territorio. El funcionario aseguró que el medio rural no genera los ingresos que requieren millones de familias, por ello, aseguró, el reto de la política pública en los tres órdenes de gobierno debe ser propiciar desarrollo regional, mejorar condiciones de ingreso y detener la emigración y desintegración de  familias. Así hablan los que tienen los pelos de la burra en la mano…

Los diputados del PRD, Javier González Garza y Cuauhtémoc Sandoval Hernández, señalaron que el problema es muy serio, ya que no sólo lo afrontará el maíz, sino también el frijol, leche en polvo y azúcar, entre otros, hecho que impactará gravemente al campo mexicano. Esta apertura del capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, coincidieron, acentuará la desigualdad y la asimetría del acuerdo comercial trilateral. González Garza añadió que aunado esto, en enero del próximo año se abrirá la frontera a los textiles chinos, lo que sería brutal para la economía del país pues podría terminar con plantas productivas de ese sector. En este sentido, destacó que una de las demandas de su partido es hacer una revisión del TLCAN y sacar al sector agrícola y otros asuntos. «Nos interesa meter algunos asuntos y meter otros. Queremos sacar el sector agrícola y el cultural». Resaltó que hace unos días se reunieron con el secretario de Economía, Eduardo Sojo Garz  a Aldape, para discutir el tema, sin embargo, no se evidenció ningún interés por parte del gobierno federal. Los diputados son como la cerca de ramas, no sirve; pero algo ataja.

Cruz López Aguilar, presidente de la CNC, hasta ahora, dice que la gran tragedia del país es que no exista una política integral para campo, particularmente para los ejidatarios y por eso la demanda de la salida del maíz y frijol del TLCAN, ya que al abrirse las fronteras para estos productos con desventajas abismales, ponen a los productores mexicanos indefensos jurídicamente para poder enfrentar los retos de la apertura comercial total a partir del primero de enero del 2008. Desmintió a las Secretarías de Economía y de Agricultura en el sentido de que todo se encuentra listo para la entrada en vigor en 2008 de la desgravación del rubro agropecuario del TLCAN; mientras en Estados Unidos se apoya en 10 años con 18 mil millones de dólares a la agricultura, en México se destinan sólo 800 millones de dólares a los productores, lo que quiere decir que prácticamente el gobierno mexicano abandonó a los campesinos. Una cosa es perder la vergüenza y otra que la esperanza es lo último
que se pierda.
Pero según la agenda anunciada por la Secretaría de Economía, durante el encuentro el secretario Eduardo Sojo no abordará el asunto de la desgravación total de maíz, frijol, azúcar y leche en polvo pactados para 2008, sino temas como la competitividad, relaciones multilaterales y prioridades para 2008. Únicamente, la Secretaría de Economía ha emitido información escueta en la que sostiene que la liberalización del maíz se adelantó ante las condiciones del mercado, que la desgravación total no afectará al campo mexicano debido a que es deficitario, y que de pedir la renegociación del capítulo agropecuario del TLCAN, México perdería beneficios por mil 400 millones de dólares. De ahí la importancia de remitirse a los acuerdos de los resolutivos de la última reunión de la comisión, celebrada el 27 de marzo de 2006 en Acapulco, Guerrero, donde se da por hecho que la liberalización arancelaria acordada en el TLCAN concluirá en 2008, y «virtualmente consolidará a la zona de libre co  mercio de Norteamérica», sin considerar la problemática planteada por organizaciones campesinas mexicanas en temas sensibles como el maíz.
Felipe vallas altas, al que todo se le dificulta, ocupadísimo planeando la estrategia para la toma de San Lázaro por sus ejércitos, el día de su primer informe (¿llegará al último?), ni ve ni oye a nadie y mejor porque es capaz de diagnosticar una gastritis del minero muerto en  Nacozari; pero ya ordenó, tajante sin titubeos,  que en lo del campo se aplique sin miramientos la Ley de Caifaz.. al fregado, fregarlo más.

Redacción Azteca 21

Leave a Reply