Home Por la Espiral Impuestos vs. informalidad
Por la Espiral - August 15, 2007

Impuestos vs. informalidad

POR LA ESPIRAL
Claudia Luna Palencia

-Impuestos vs. informalidad
-Relaciones sensibles
-Banco Mundial: Gobernanza

Un incremento de la economía formal  tendría como consecuencia un aumento en la recaudación de impuestos en la Hacienda Pública con la salvedad de que deberían añadirse otras variables, entre éstas el registro sobre que tanto están reguladas todas las actividades económicas entre las personas y aceptar formas de producción ilícitas considerándolas legales para formalizarlas. También habría que revisar la base fiscal en el código de comercio, estructurando otro tipo de gravámenes y reformando el Impuesto sobre la Renta (ISR).
Seguramente,  con un ISR bajo el grado de impacto de la expansión  de la economía formal no tendría un crecimiento exponencial en la recaudación y viceversa; en el otro extremo, un ISR alto que no excluya a micro y pequeños comerciantes, ni ningún tipo de actividad realizada en el autoempleo incluso el trabajo doméstico o la prostitución, podría tener un mayor impacto exponencial en la recaudación manteniendo ceteris paribus el ritmo de crecimiento de la economía formal.
La otra relación es la inversa: en la medida en que  aumenta la economía informal se  reduce la recaudación fiscal por el boom  en la  evasión, lo que haría concluir el efecto pernicioso para la Hacienda Pública. No obstante  deben considerarse otras variables: cuando el ISR reduce su recaudación, por la evasión provocada por el avance de la economía informal, debe analizarse si la recaudación por el IVA ha subido a pesar de que éste no ha incrementado su tabulador sino por razones del consumo relacionadas con el hecho de que del dinero generado por la actividad de la economía informal una parte regresa a los canales de la formalidad. Seguramente muchos serán consumidores informales surtiéndose en los mismos canales de la informalidad en la que participan pero también serán consumidores formales, tendrán que comprar y consumir bienes, productos y servicios gravados con el IVA. De alguna forma el dinero producto de la economía informal entra al torrente circulatorio de la economía formal.
Básicamente estas relaciones que ligan a la  formalidad económica=pago de impuestos y la informalidad económica=evasión fiscal tienen una connotación mercantil que es tan antigua como la historia de las relaciones económicas en la humanidad.
Acerca de esta simbiosis, diversos autores la abordan desde el efecto contrario, es decir, explicando un sistema impositivo alto como uno de los factores para desincentivar a la economía formal e impulsar el surgimiento del reverso informal.
En “the economics of the informal sector. A simple model and some empirical evidence from Latin America”,  Norman V. Loayza (1995)  desarrolla un modelo para explicar el peso de las regulaciones en el sector formal y en el informal, relacionándolo con la carga impositiva, la calidad de las instituciones, el grado de efectividad de éstas para hacer cumplir la ley y el acceso a los servicios públicos entre un sector y el otro dependiendo de su cumplimentación fiscal.
En la sustentación de Loayza (pertenece a la escuela PREALC) figuran cambios directamente proporcionales entre el incremento de la carga impositiva y el del tamaño del sector informal.
Para distinguir la problemática entre los países industrializados y los ubicados en la categoría de vías de desarrollo, el investigador hace alusión a un estudio de Burgess y Stern (1993) para reforzar su tesis acerca de que un sistema impositivo alto desmotiva al sector formal sobre todo en la parte de la actividad empresarial y resulta un mero pretexto para acceder a la informalidad.
Burgess y Stern documentan que en los países en vías de desarrollo, del total de la recaudación fiscal el 17.8% provenía de impuestos relacionados con la actividad empresarial, mientras que un 10.6% recaía en impuestos para las personas físicas.
 Caso contrario,  en los países industrializados, los impuestos por actividades empresariales representaban el 7.6% del total de los ingresos fiscales y la base impositiva para las personas físicas aportaba el 27.7% del total de la recaudación.
    Loayza refuerza su criterio para apuntalar que la informalidad representa grandes desafíos para las estadísticas, lo cual no es ninguna novedad dado que los métodos de cuantificación generalmente descansan en las estimaciones (método indirecto). Sin embargo, coincidimos en que es efectivamente un sector que evade impuestos y regulaciones.
    Y este binomio, al que hemos estado haciendo referencia, forma un círculo vicioso que pone en jaque a los analistas, asesores y organismos interesados en incrementar la base fiscal a fin de obtener mayores ingresos para las finanzas públicas.
    Se ha formado una muralla sobre todo en los países en vías de desarrollo con sendas controversias entre un debate formado por apologistas del neoliberalismo y defensores del paternalismo.
A COLACIÓN
Para México, como para otros países donde persisten brechas de ingreso, esto es desigualdades derivadas de una política fiscal selectiva y protectiva del gran capital más inclinadas a aplicar una base tributaria regresiva que progresiva, es  más complicado romper el círculo vicioso de la economía informal en su correlación con la base fiscal.
La pregunta que las autoridades fiscales deben hacerse en México, siguiendo esta línea, es si la gente ingresa a la informalidad por no pagar impuestos o bien por la alta corrupción, esto es porque existe la percepción de que la democracia económica no es igual para todos, ni la aplicación de la conceptos de ciudadanía, dado que  no siempre pagar y cumplir a tiempo con el fisco se traducen en mejores servicios. El pulso es: en la práctica, resultados tangibles.
Organismos como el Banco Mundial refieren para el caso de América Latina que la evasión impositiva es producto de impuestos muy altos y de una burocracia excesiva que se interpone cuando el ciudadano decide pagarlos. La baja efectividad del gobierno en su administración también pasa factura.
El Banco Mundial reintroduce una práctica: la gobernanza para primordialmente estimular a los gobiernos de los países en vías de desarrollo a que trabajen en pro de aplicar una buena gestión administrativa, eficiente y transparente.
El desafío es derrotar a la  burocracia, eliminar las  múltiples trabas, inaccesibles y casi siempre corruptas para facilitar el empoderamiento, que una persona pueda emprender un negocio formal, una micro o pequeña empresa, sin tantas dificultades y costos intrínsecos a la ineficiencia y corrupción administrativa.

Leave a Reply