Informalidad: inputs y outputs

POR LA ESPIRAL
Claudia Luna Palencia

-Informalidad: inputs y outputs
-Más allá de la primera impresión
-Una dimensión no medible

La economía informal es más invisible  de lo que realmente parece. Este hecho dificulta la elaboración de una metodología exacta para su medición si antes los gobiernos y sus respectivos congresos no abren espacio legal para reconocer diversas actividades como legítimas.
    La informalidad generalmente está ligada a la cara oscura del contrabando, la prostitución, el narcomenudeo, la explotación laboral no estructurada; el ambulantaje y comercio callejero.
Incorporamos a la venta de dólares y divisas de forma informal en distintas zonas cerca de las fronteras; el trabajo doméstico, el desempeño de oficios, e incluso la mendicidad como una manera de llevar a cabo una actividad informal.
    Son igualmente informales cientos de acciones económicas cotidianas realizadas de forma normal o deliberada. Citemos, como muestras, algunas:
A)    En una tienda, restaurante u hotel ofrecen al cliente no pedir factura a cambio de no cobrarle el Impuesto al Valor Agregado (IVA). El cliente, si no tiene que hacer una comprobación de gastos ante su empresa terminará aceptándolo.
B)    Cuando se contrata de forma verbal a una persona para que realice un servicio sea de jardinería, plomería, pintura de casa, limpieza de tejados, revisión de alguna instalación;  cuidado de los niños (canguro o baby sitter); servicios de chofer, seguridad. En cualquiera de estos casos no media ningún tipo de acuerdo jurídico, ninguna autoridad hacendaria registra que alguien está recibiendo un pago, casi siempre en fracción monetaria, a cambio de la prestación de un servicio.
C)    Cuando se pide a una persona para que acuda al domicilio a impartir alguna clase de idiomas, manualidades, regularización de materias, ayuda para la elaboración de las tareas.
D)    La persona que trabaja medio tiempo o jornada completa de planta haciendo trabajo doméstico  desprovista de contrato, cobertura legal, seguridad social y cuyo destino depende de la buena voluntad de los patrones para que le retribuyan el salario sea semanal, quincenal o mensual.
E)    Cuando en las autovías o en las esquinas de los semáforos se entregan monedas a cambio de la limpieza del parabrisas; o al bolero de los zapatos; a la señora que pide limosna en alguna acera; la propina al niño del supermercado que cargó las bolsas o al peluquero en la estética.
F)    Al acudir a los mercados de mercancías de contrabando o de las llamadas piratas para comprar a bajo precio aparatos eléctricos, juguetes, películas copiadas en DVD. De esa forma también se participa en la informalidad y en su proliferación. Y la gente acude a pesar de que sabe que no tiene factura, ni garantía,  ni forma de reclamar por una mercancía en malas condiciones.
G)    La señora ama de casa que vende entre sus amigos, familiares o vecinos de la cuadra una serie de alimentos que prepara o incluso tejidos, ropa y todo tipo de manualidades. Esos ingresos obtenidos no pasan por ningún registro y en muchas ocasiones  no sólo ayudan a la subsistencia familiar sino que pueden llegar a convertirse en la principal fuente de recursos monetarios  para la familia.
H)    La señora de clase media que viaja “al otro lado” (fuera del país de origen) y se trae maletas con un surtido de prendas, perfumes y blancos que vende “en dos pagos” al interior de su domicilio sea a familiares, amigos de la oficina y vecinos.
I)    La informalidad también va ligada con la venta de bienes en dólares cuando la moneda oficial de circulación es el peso. Sucede igual con el arrendamiento en dólares de viviendas se le exige al cliente extranjero el pago en la divisa estadounidense como manera de protegerse de una eventual devaluación ante la memoria histórica reciente.
J)    Un empresario legalmente establecido que paga impuestos y que para evadir el costo de la seguridad social, derivado de las aportaciones patronales, esconde administrativamente la verdadera plantilla de trabajadores que tiene contratados.
K)    Empresas maquiladoras que llevan a cabo procesos de outsourcing dentro del sector informal a fin de abatir costos, elevar ganancias en función del tiempo de entrega de una amplia masa de productos en el mercado exterior.
L)    Agentes aduanales y empresas de servicio aduanal que alteran los      reportes de importación y exportación a fin de reducir (esconder) el valor       monetario de los bienes que participan en los flujos internacionales.
A COLACIÓN
    Todos los días estamos participando en cientos de operaciones cotidianas que no tienen registro, ni control alguno, que son informales  y que las vemos como normales.
Todos los días, la informalidad avanza porque nos remite a nuestra forma más primitiva y “libre” para llevar a cabo las operaciones de intercambio.
Por eso, luchar contra la informalidad es una tarea complicada, y más de  la mano de la globalización, la liberalización comercial y de otros factores como la inmigración y las remesas.
    En la medida en que penetra lo externo en una economía,  resulta inútil abordar a la economía informal desde un punto de visión interna buscando explicaciones hacia adentro en razón de la carga fiscal; la generalidad de la  macroeconomía relacionada con la inflación; el desempleo y la política salarial.
    A través del profundo grado de penetración del mercado externo en un país, sobre todo en las economías en vías de desarrollo, o en transición como las de Europa del Este que le apuestan al libre mercado y la inversión para impulsar el crecimiento interno, podremos, en esa medida, elaborar una explicación del impacto de lo externo como bálsamo para la economía informal, solidificándolo de coyuntural a estructural ya que proviene de la industria maquiladora, la eliminación de las barreras arancelarias, el tipo de cambio, la balanza comercial y las corrientes migratorias.
Nótese que la liberalización comercial, en la mayoría de los acuerdos y tratados,  implican la  eliminación de las restricciones, los aranceles ceros para los productos, bienes, mercancías y servicios. Empero, ignoran la  libre movilidad del factor trabajo que ha buscado por si mismo sumarse a las corrientes liberalizadoras haciéndolo en la mayoría de los casos de forma ilegal al ingresar a países con mejores oportunidades de vida y de ingreso.
    Por tanto, la corriente migratoria actual del sur al norte del globo terráqueo forma parte de unos vasos comunicantes donde lo externo provoca  efectos en doble vía derivados de la movilidad de un flujo de divisas, de tráfico de personas y también de mercancías.
    El contrabando que nutre buena parte de la economía informal a nivel global moviliza no sólo únicamente productos y mercancías también un tráfico humano: todos entran y salen por el mismo canal.

Redacción Azteca 21

Leave a Reply