«Nosotros no conocemos ningún proyecto sobre la caña de azúcar en el Amazonia»…
El Etanol en la Selva Amazónica
Por: Melquisedec Nascimento
Presidente del Instituto Abreu e Lima
Rio de janeiro, Brasil
«Nosotros no conocemos ningún proyecto sobre la caña de azúcar en el Amazonia». La declaración del señor Reinhold Stephanes, Ministro Agrícola de Brasil, demuestra lo cuanto el Gobierno de Brasil está interesado en la fomentación de la producción del etanol en el país. El Gobierno insiste en negar lo elemental, a pesar de los datos estadísticos demostraren claramente que el Amazonia está siendo invadida por la caña de azúcar para la producción del etanol.
Según la última encuesta hecha por la Compañía Nacional de Mantenimiento (Conab), adscrita al Ministerio Agrícola, la cosecha de la caña en el Amazonia Legal–integrada por los estados: Amazonas, Maranhão, Mato Grosso, Pará y Tocantins –, aumentó en un 17,6 millones de toneladas para 19,3 millones de toneladas en el período de 2007/2008. Por ejemplo: en el Estado de Mato Grosso fue registrado una expansión del área plantado en el 10%, mientras en Tocantins ese aumento fue de un 13% y en Amazonas en un 8%. El informe de la Conab no incluye la previsión de cosecha en Acre, en el año 2008. Es como si el Estado estuviera lejos del alcance de la caña de azúcar. Según el investigador de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), Judson Ferreira, el promedio de la producción local está entre 80 y 100 toneladas de la caña por hectárea, similar a los otros estados productores tradicionales, como São Paulo y Pernambuco. Los datos de la Embrapa todavía indican que el 3% del estado son propicios a la plantación de la caña. Hoy en día, el 11% del Estado Acre está totalmente en desforestados, principalmente por el avanzo de la pecuaria en el año pasado.
Los empresarios del sector están ansiosos, cuanto a las posibles ganancias. El socio mayoritario de la empresa Álcool Verde, Eduardo Farias, afirmó que su grupo ya se encuentra buscando nuevos mercados para la expandir aún mas la producción del Etanol en la región del Amazonia Legal. Estamos interesados en Maranhão y también en Tocantins–afirmó. El presidente de la Pagrisa (Pará Pastoril y Agrícola S.A.), Marcos Villela Zancaner, quien es otro empresario del mismo sector, afirmó: «Nosotros estábamos produciendo la caña en la zona del Amazonia Legal cuando se pensaba que eso no era posible». La empresa tiene hoy un área plantada de caña de azúcar en 11,6 mil hectáreas. En la cosecha pasada, la empresa produjo 720 mil toneladas. Además, la región amazónica viene ejerciendo una atracción hasta para los inversionistas extranjeros. El fondo de inversión Cooper Fund, característico de las aposentadas americanas, se convirtió en el socio del grupo TG Agro Industrial/Costa Pinto, que produce alcohol en las Aldeias Altas, localizada en el Estado de Maranhão.
Interesado en trasformar del etanol en una futura commodity, el gobierno brasileño decidió prohibir por ley el cultivo en el territorio amazónico, para responder a algunos cuestionamientos internacionales. En un año, deberá quedar listo el mapa de la localidad agrícola para el cultivo de la caña de azúcar. El país será dividido en tres regiones: donde es posible el plantío de la caña de azúcar, donde estará totalmente prohibido y donde el gobierno pretende crear incentivos federales específicos a objeto de estimular el plantió en áreas degradadas, con pastos. El Ministro, Señor Stephanes afirmó que «la marcación por zonas prohibirá cualquiera posibilidad de plantación de la caña en la zona amazónico y en el Pantanal».
En caso de que los datos oficiales de la Conab no sean suficientes para indicaren el crecimiento del plantío en áreas de forestas, las investigaciones académicas confirman la intensión de los estados, como es el caso del Pará. La Escuela Superior Agrícola Luiz de Queiroz (Esalq), de la Universidad de São Paulo (USP) concluyó que el estado tiene potencial para convertirse en uno de los mayores productores del etanol en Brasil. Apenas en las tierras desmatadas, el área propia para el cultivo puede llegar a 9 millones de hectáreas. Comparando, hoy, el país tiene 6,6 millones de hectáreas plantados de caña. La producción en Pará tiene buenas condiciones de productividad, los bajo costos en manos de obra, de tierras y de logística, con potencial para convertirse en una de las más competitivas plataformas de exportación. El estado de Pará, con una sola industria, presenta una productividad de caña más compatible con el Centro Sur de lo que ocurre con el Nordeste, lo que evidencia el potencial del estado. La caña producida en Pará tiene condiciones para aumentar la producción brasileña del alcohol en un 136%. No es causalidad que la fase de los biocombustibles llegó con fuerza total en Amazonia Legal. La cantidad de distribución de lluvias fue señalada como uno de los factores más relevantes para la evaluación sobre el potencial del desarrollo del cultivo de la caña de azúcar en el estado, por lo tanto, la única manera de contener esa fuerza económica en expansión es que el Gobierno de Brasil apoyé el proyecto del Gasoducto del Sur, que permitiría un flujo continuo de fuente de energía en abundancia, limpia y de bajo costo para toda la América del Sur, supliendo incluso las preocupantes carencias energéticas del Brasil, Argentina y Chile, contribuyendo también con la preservación de la forestación en la amazonia.
www.militarlegal.blogspot.com
melquisedec.nascimento@gmail.com