Con gran asistencia y mucho éxito, inicia el XII Festival de la Huasteca en Huauchinango

![]() |
El promotor cultural Arturo Allende recibe
su reconocimiento por parte de
Álvaro Hegewisch de CONACULTA
Foto: Cortesía CONACULTA
|
Por Gregorio Martínez Moctezuma
Corresponsal Azteca 21
Huauchinango, Puebla. 27 de julio de 2007. Ayer dio inicio el XIII Festival de la Huasteca con una serie de diversas actividades diarias y permanentes durante los cuatro días de duración del festival, como el tianguis artesanal huasteco, venta de ediciones del Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, puestos de comida huasteca, medicina tradicional, talleres, presentaciones de discos y libros, y muchas otras.
Entre los talleres programados sobresalen los dedicados al fomento musical, pues los impartieron destacados maestros y formadores de nuevas generaciones de huapangueros, como Eduardo Bustos Valenzuela en versificación, Soraima Galindo Linares en jarana, Luis Fernando Badillo Medecigo en violín y Hugo Rodríguez Arenas en guitarra quinta, esto en la Escuela Secundaria para Trabajadores.
En cuanto a la presentación de libros y discos, se efectuó la de los libros “Piedra, arcilla y caracol”, del antropólogo Gustavo Ramírez, el cuadernillo “Bajo la floresta”, del pintor y promotor cultural huejutlense Efrén Fayad Islas –complemento de su exposición pictórica homónima en la Casa de Cultura “In Xochitl In Cuicatl”– y “Creencias de la cultura huasteca”, del maestro Hilario Hernández Francisco, así como los discos compactos “10 Festival de la Huasteca”, celebrado en Jalpan de Serra, Querétaro, “Música de la huasteca poblana”, de la serie “Compositores Poblanos” de la Secretaría de Cultura de Puebla, en diversos foros y espacios.
Por la tarde, ya en la Plaza Cívica de Huauchinango, con una estilizada casa huasteca poblana de escenografía, se llevó a cabo la presentación oficial del festival, a cargo de autoridades federales, estatales y municipales, como Carlos Martínez Amador, presidente municipal de Huauchinango; Álvaro Hegewisch Díaz Infante, director general de Vinculación Cultural del CONACULTA; Alejandro Montiel Bonilla, secretario de Cultura de Puebla; Sergio Villasana Delfín, director general del Instituto Veracruzano de Cultura; Lourdes Parga Mateos, directora general del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo; entre otras. Cierto, la ausencia del gobernador Mario Marín despertó extrañeza, aunque, también es cierto, nadie lo extrañó.
Después se llevó a cabo un ritual de enfloramiento o purificación, incluidos incienso y coronas de pan, para el buen término de las actividades, que sin duda ahora sí surtió efecto, pues llovió poco este día inaugural, lo que contribuyó al desarrollo normal del programa. Luego se entregaron reconocimientos a mujeres y hombres con trayectoria cultural en la huasteca poblana: a la curandera tradicional Macrina Maldonado Andrade, al danzante Alfredo Meléndez Macías, a los bailadores tradicionales Esperanza Lechuga y Juan José Ponce Aparicio, a los promotores culturales María Félix Ortiz Arroyo y Arturo Allende Téllez y al versador Enrique Solís.
Luego tocó el turno a la Banda Sinfónica Mixteca de Puebla, que dio muestras de su riqueza interpretativa y emotiva, para después iniciar la “Fiesta de todas las Fiestas”: la huapangueada oficial, con la participación de los tríos "Alma Poblana", "Hermanos Olivares", "Las Flores de la Huasteca", "Renacer Potosino", "Alba Huasteca", "Son de Corazón" y "Staku y sus Huastecos".
Después de la ceremonia protocolaria se liberó cierta tensión y fueron participando los tríos huastecos no incluidos en la programación oficial, pero sí aceptados, como en cualquier fiesta huasteca, para tocar en orden de lista o como fueron apuntándose en ésta.
Radio Educación y muchas otras radiodifusoras enlazadas a su señal transmitirán de las 20:30 a las 22:30 horas la huapangueada oficial. La ceremonia tuvo como conductores a Enrique Rivas Paniagua y a Esperanza Mendoza. Además, como es costumbre y según me contó el jaranero y versador Rodolfo González Martínez, los tríos, músicos independientes y versadores se fueron a la casa de la familia Aparicio Hernández, del trío local Cenzontle, donde la huapangueda siguió más allá de la alborada. En estas reuniones se produce mucha versería y se vive la huapangueada con todo el sabor huasteco. Son historias y versos que sólo viven en el momento y que aún esperan ser contados, pues en ellas muchas personas graban en audio y en video lo que ahí sucede.
Por último, cabe mencionar que las expectativas fueron superadas y arribó mucha gente a Huauchinango, lo que provocó que muchas personas se quedaran sin cuarto de hotel, pero surgió la solidaridad huasteca, pues muchos huauchinanguenses ofrecieron sus casas para recibir a los visitantes, como sucedió con el que esto escribe, que pasó algunas penurias y dificultades, pero al final todo valió la pena, como siempre. ¡Que siga la música!
Comentarios a esta nota: gregorio.martinez@azteca21.com