Anuncian proyecto de conservación y rescate arqueológico para la ciudad maya de Kabah

 Anuncian proyecto de conservación y rescate arqueológico para la ciudad maya de Kabah
Para darse una idea de la importancia
del proyecto, la parte por excavar es
dos veces más grande de lo que
se encuentra excavado
Foto: Internet

Ciudad de México.- 18 de Julio del 2007.- Con una inversión de alrededor de 23 millones de pesos, la ciudad maya de Kabah, en Yucatán, emergerá a la luz para el público en general, gracias a un proyecto integral de conservación y rescate arqueológico que será llevado a cabo durante los próximos cuatro años.

Por medio de un convenio firmado por Fomento Cultural Banamex, la Fundación Pedro y Helena Hernández, el gobierno de Yucatán, la World Monument Found (WMF) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el sitio ubicado a 23 kilometros al sureste de Uxmal, incorporará además una zona que aún se encuentra sin excavar.

En entrevista con Notimex, Cándida Fernández, directora de Fomento Cultural Banamex, informó que el rescate de la ciudad, considerada una de las más importantes de la civilización maya, buscará además desviar el curso de la carretera que actualmente la atraviesa, dividiéndola en dos partes.

Lo que se pretende, dijo, "es tratar de cambiar el rumbo de la carretera que atraviesa actualmente el sitio y ver lo qué es la excavación e investigación arquológica de la parte que no se ha ampliado y que es probablemente la parte más antigua de la ciudad".

De acuerdo con los especialistas, Kabah pudo haber sido construída en el Periodo Clásico Tardío, entre el 600 y 900 después de Cristo, aunque existen antecedentes que se remontan al Clásico Temprano, del 250 al 600 de esta era.

La zona se caracteriza por ser parte del llamado estilo arquitectónico Puuc, uno de los cinco empleados por los mayas, que se desarrolló sobre todo en el sur de Yucatán, utilizando las cresteras al frente de los templos y decoraciones modeladas en estuco sobre las fachadas.

La parte por excavar, agregó Fernández, "es dos veces más grande de lo que se encuentra excavado" y como parte del proyecto, se terminará por consolidar el edificio de Codz Poop o Palacio de los Mascarones, cuya fachada está ornamentada con caretas de Chacc.

Con la finalidad de incluir en el rescate a las comunidades de los alrededores, explicó, el proyecto incluirá la creación de un centro de servicio para los visitantes y una estación educativa cibernética para niños.

La fuente informó que el proyecto de rescate de Kabah forma parte de un programa de conservación en Yucatán que incluye también trabajos menores en los sitios de Akeh, Xoxnakeh y Chichén Itzá, (mejoramiento de senderos y servicios, señalización, entre otros) en los que se invertirán alrededor de siete millones de pesos.

En realidad, dijo, "todos los proyectos ya están prácticamente entregados, desde el punto de vista de conservacíón ya está completo el sitio de Xoxnakeh y Chichén, sólo se tendrían que terminar algunas cosas en el de Akeh y en el de Kabah", que serán definidos en breve.

El proyecto, informó, será supervisado por un Cómite de Seguimiento en el que participarán todas los involucrados.

La inversión de 30 millones de pesos, agregó, ha sido integrada por una aportación de 11 millones de pesos por parte de Fomento Cultural Banamex y la Fundación Pedro y Helena Hernández; 10 por parte del estado y nueve millones de la WMF.

Fernández destacó que el área de la zona arqueológica de Kabah que será sacada a la luz podrá estar lista "en cuatro años, pero la parte que ya está excavada mucho antes" y donde se localizan los principales edificios de la ciudad.

El sitio se encuentra en la carretera nacional 261, unos 140 kilómetros al sur de Mérida, cerca de la ciudad de Ticul y es un destino turístico que forma parte del circuito de la "Ruta Puuc", que se extiende a ambos lados de la carretera que le atraviesa.

Entre sus estructuras se encuentran el Arco Triunfal, la Gran Pirámide, y el Grupo del Palacio, mientras que otra buena parte de ellas, aún están cubiertas por la jungla. Kabah fue declarado parque estatal de Yucatán, en 1933.

Como parte de los proyectos de Fomento Cultural Banamex en el estado, agregó Fernández, ya se trabaja también en el rescate integral del convento y templo de Maní, que se construyó con el trabajo de unos seis mil descendientes de la dinastía maya de los Xiues, hacia 1549.

La edificación que resguarda valiosas joyas de arte sacro, como los siete retablos de madera tallada con columnas de estilo salomónico que adornan el presbiterio y los muros norte y sur de la nave principal, fue obra de Fray Juan de Mérida.

En Maní, finalizó Fernández, de lo que se trata es de realizar "toda la conservación del convento y del templo; el convento será dotado incluso de alguna infraestructura para que la comunidad reciba algunos huéspedes, un pequeño museo de sitio y talleres para las mujeres bordadoras de Maní". (Notimex)

Redacción Azteca 21

Leave a Reply