León-Portilla dice que es obligación del Estado y la sociedad preservar lenguas indígenas del país

 León-Portilla dice que es obligación del Estado y la sociedad preservar lenguas indígenas del país
El laureado autor presentó
su libro 'México, muchas
lenguas y culturas' en
El Colegio de México
Foto: Cortesía esteticas.unam.mx

Ciudad de México.- 18 de Julio del 2007.- El escritor y filósofo Miguel León-Portilla consideró que es una obligación del Estado y la sociedad preservar las lenguas indígenas del país, “aunque éstas solamente morirán si ellas quieren morir”, destacó.

Tras la presentación de su libro “México: muchas lenguas y culturas”, celebrado en El Colegio de México, el autor de “Los antiguos mexicanos” dijo, la víspera, que cuando muere una lengua la humanidad empobrece. León-Portilla resaltó la importancia de establecer una “educación bilingüe verdadera” que enorgullezca de su idioma a los hablantes indígenas.

La conservación de las lenguas mexicanas, dijo, “dependerá de nosotros, pero el Estado tiene una obligación y nosotros tenemos otra obligación, cada lengua es un manantial de símbolos”.

En entrevista, León-Portilla refirió que la preservación sólo se logrará “a través de la educación, una educación bilingüe verdadera que no es tan fácil, pero que sí se puede dar con maestros nativos, con materiales didácticos que sean de esa lengua y hacerles que vale tener otra lengua”.

De acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en México se hablan 62 dialectos originales y diversas variantes que son utilizadas por alrededor de 12.7 millones de personas, población indígena calculada en México que representa el 13% de la población nacional.

La sociedad, agregó el catedrático de la UNAM, tiene “que esforzarse para que esto se convierta en realidad, en ciertos lugares hay voluntad y en otros, no hay maestros nahuas que están impartiendo conocimientos acerca de su cultura”.

“De su lengua, lo interesante es hacerles ver que cualquier lengua es tan valiosa como otras, pensar que hay lenguas mejores es una ignorancia”, expresó.

León-Portilla lamentó que los esfuerzos por aplicar programas de rescate de las lenguas sean “insuficientes”, por lo que llamó a realizar campañas de promoción en el Sistema de Transporte Colectivo Metro, la televisión y otros medios masivos de comunicación sobre “el valor de las lenguas indígenas”.

“A veces -consideró- se dice que se está impulsando y no se está haciendo. Lo que se hace ahora es poco, falta en los pueblos indígenas implantar una educación bilingüe verdadera, es decir, que estudien biología en su lengua, la historia de su pueblo, de su cultura, que aprendan a escribir en su lengua, que haya formación de escritores en lenguas indígenas”, expuso.

Asimismo dijo que es necesario sensibilizar a los no indígenas para que se convenzan que es una riqueza, porque muchas veces los indígenas no quieren reconocer que hablan otra lengua porque les van a decir “indio tonto”, nada de eso, hay que decir lo contrario, es un valor importantísimo, es la raíz de México”, estimó.

Acompañado del escritor Carlos Montemayor, el etnólogo José del Val, el poeta mazateco Juan Gregorio Regino y el historiador Salvador Reyes, León-Portilla presentó su nuevo libro “México: muchas lenguas y culturas”, editado por Santillana para nivel escolar básico.

El libro, que fue calificado como “indispensable” para las escuelas mexicanas, el escritor pondera la importancia que tiene para las culturas indígenas del país, el contacto con la naturaleza y su lengua, así como la manera de ver la vida de los grupos étnicos, eslabón directo de los antepasados de este país.

(Notimex)

Redacción Azteca 21

Leave a Reply