Microempresarias zacatecanas elaboran mermeladas, dulces, salsas y jarabes a partir del xoconostle

![]() |
El xoconostle, 'tuna agria' en náhuatl,
se emplea tradicionalmente en
diferentes platillos de la cocina mexicana
Foto: Gregorio Martínez M./Azteca 21
|
Por Gregorio Martínez Moctezuma
Corresponsal Azteca 21
Ciudad de México. 16 de julio de 2007. Entre los locales de productos zacatecanos instalados en los pasillos del Museo Nacional de Culturas Populares, dentro de la muestra “Presencia de Zacatecas en México”, se encuentra el de la “La Sainera”, microempresa de mujeres que elaboran mermeladas, dulces, salsas y jarabes a partir del xoconostle, “tuna agria” en náhuatl, que se emplea tradicionalmente en diferentes platillos de la cocina mexicana.
De acuerdo con información proporcionada por Macrina Aldaba Méndez, joven ojiverde a cargo del local, esta tuna ha sido un factor importante en la dieta y el sustento económico de los habitantes de los estados del centro y norte de México, quienes lo utilizan como condimento en la preparación del mole de olla y otros platillos.
Además, se usa como remedio tradicional en el tratamiento de distintas afecciones como la presión arterial, fiebre, gripe, diabetes mellitus, anginas, dolor o inflamación de garganta y en el control del colesterol.
“La Sainera” es productora, procesadora y comercializadora de este fruto del nopal y tiene como eslogan “Por el placer de ser… mujeres trabajando”, ya que es un grupo de emprendedoras zacatecanas que han orientado sus esfuerzos al aprovechamiento de los beneficios del xoconostle, dándole diferentes usos: botanero, en almíbar, cristalizado, enchilado, mermelada y xocomiel (jarabe).
Según Macrina, los productos de “La Sainera” se procesan con fructosa y excluyen en su elaboración a los aditivos y conservadores, lo que los hace una opción natural para complementar nuestra alimentación y contrarrestar los efectos de algunas enfermedades.
Desafortunadamente, esta presencia zacatecana en el Distrito Federal sólo es de una semana (del 11 al 18 del presente mes), sin embargo, la joven nos informó que sus productos están a la venta en la ciudad de Zacatecas, en tiendas de dulces típicos, o se pueden solicitar informes para pedidos en el siguiente correo electrónico: lasainera@gmail.com.
Comentarios a esta nota: gregorio.martinez@azteca21.com