Home Por la Espiral CONAV: alerta de fraudes
Por la Espiral - July 11, 2007

CONAV: alerta de fraudes

POR LA ESPIRAL
Claudia Luna Palencia

-CONAV: alerta de fraudes
-Operaciones tarjetas de crédito
-Recomendaciones de seguridad

 La Confederación Nacional de  Asociaciones de Agencias de Viaje de México, A.C (Conaav) alerta a las empresas adscritas, acerca del fraude con tarjetas de crédito, relacionado con la expedición de boletos de avión.
    Mediante circular, la Conaav informa que en las últimas semanas han estado llegando mails a las agencias de viajes de la República Mexicana solicitando boletos de avión para expedirse con las líneas aéreas Air France, Royal Air Maroc, Alitalia y Emirates.
    El modus operandi es el siguiente:”Todos dirán que pagan con una tarjeta de crédito Visa o Mastercard. Muchos de estos mails vienen en español, aunque mal redactado; con nombres en castellano.  Algunos piden el número de reservación, una vez que la agencia de viajes confirma solicitan un e-ticket  que será supuestamente pagado con una tarjeta de crédito”.
    La Conaav explica que un buen número de agencias de viajes cayeron en dicha trampa, emitieron los boletos y posteriormente recibieron  memos débito por tratarse de operaciones realizadas con  tarjetas clonadas o defraudadas.
    De esta forma, la confederación pide a las agencias de viaje que no acepten tarjetas de crédito mientras no corroboren que  éstas verdaderamente pertenecen al cuentahabiente.  Para mayor seguridad las agencias de viaje deben seguir los lineamientos de la regla  890 de la IATA para aceptar tarjetas de crédito.
    Según la resolución 890 de la IATA, las agencias de viaje sólo podrán aceptar ventas contra tarjetas cuando: 1) El cliente se encuentre presente en la agencia junto con su tarjeta y se identifique. 2) Para transacciones con firma electrónica, pero bajo riesgo de la propia agencia de viaje.
    No hay mayor paradoja que el avance de la tecnología contribuya a acercarnos al mundo y al mismo tiempo nos haga tan vulnerables por razones de la inseguridad que opera a través del on line.
    Y es que es  tan fácil, tener una tarjeta de crédito robada o bien haber copiado la información de la tarjeta desde los números completos del plástico, la fecha de vencimiento, los dígitos de control y esto abre una ventana de posibilidades para el fraude: compras por Internet, reservaciones y facturación de hoteles.
    En muchos servicios de hoteles y promociones on line la reserva únicamente se respeta si se carga al momento la factura a una cuenta de crédito, ¿quién lo puede notar?. Únicamente el verdadero dueño de la tarjeta, tiempo después de que  fue consumada la operación, cuando llega a casa el estado de cuenta. El cliente puede reclamar, exigir la cancelación de su tarjeta, y cambiar por otro plástico por razones de seguridad, pero es muy difícil que alguien logre resarcir el daño económico y moral.
A COLACIÓN
La corrupción con las tarjetas de crédito está a la orden del día, el robo, la clonación y hasta una copia del estado de cuenta sirven.
Ante el avance de la delincuencia organizada, desde mediados de julio del año pasado, el mundo financiero trabaja en la migración de las bandas magnéticas para dar paso a la tecnología del chip.
Es un  proceso costoso que las instituciones financieras trasladarán a sus clientes, por la vía de las comisiones e incrementos en las tarifas de los servicios que ofrecen a los usuarios. Todo sea por lograr una mayor seguridad.
¿Cuáles son las ventajas del chip? Según explicaciones de funcionarios de Visa y Mastercard, este dispositivo hace prácticamente imposible usar fraudulentamente una tarjeta; al mismo tiempo permite que las transacciones puedan autorizarse vía online u offline dependiendo del tipo de tarjeta, de la cuantía de la transacción y del establecimiento en el que se realice el pago.
De alguna forma tenemos una esperanza para proteger la relación de los clientes con los bancos y con las empresas, y es que, como señalan las estadísticas, ninguna operación está exenta de fraudes, los cheques enfrentan una gran vulnerabilidad, así como la utilización de las tarjetas de crédito y débito.
En el llamado “dinero plástico” no existe otra forma de ganar tiempo, ante la industria del fraude, más que optar por tarjetas de crédito con chip, para después alcanzar una cobertura mayor al extenderse al uso del débito. La tarjeta de crédito con banda magnética que usted, amigo lector, porta en su billetera es totalmente obsoleta y presa fácil de la delincuencia en un cajero automático mediante un skimmer; al pagar un consumo en un restaurante, en cuestión de segundos, pueden clonar la tarjeta; asimismo, la persona que porta consigo la tarjeta, todos los días, tiene un imán para un secuestro con recorrido incluido en los cajeros automáticos.
La tarjeta de crédito es un producto muy vulnerable, desde luego, se entiende la facilidad para afectar al usuario. La incidencia en casos de fraude va en aumento a escala global. Por ejemplo, en Madrid, España, la copia de tarjetas de crédito casi duplicó en los últimos 3 años. De acuerdo con el suplemento de Nueva Economía del periódico El Mundo, en el 2004 las operaciones comerciales con tarjetas plagiadas costaron a los bancos y cajas españolas 32 millones de euros. En México, la Asociación de Bancos de México (ABM) informa de quebrantos por fraudes con tarjetas de crédito superiores a los 60 millones de dólares, al año.
GALIMATÍAS
Visa y Mastercard son empresas de servicios financieros que asesoran la implementación del chip en diversos países de Europa, como en España donde la tecnología llegó 7 años después que en Francia y Reino Unido. En México, desde el 2003 inició la fase de reconversión, la ABM arrancó el programa en Metepec, Estado de México, con el “Proyecto Toluca” en tarjetas y terminales puntos de venta y desde allí, hacia una segunda fase, que concluirá el próximo año con la cobertura nacional.
Los bancos participantes son: Banamex, BBVA Bancomer, Banorte, Bital y Santander Serfin. El microcircuito de las tarjetas de crédito emitidas en México podrá ser utilizado en cualquier otro país gracias a la plataforma estándar, abierta y de uso internacional implementada por las instituciones. Muy pronto lograremos eliminar el riesgo de fraude en las tarjetas de crédito, cerca de 14 millones, faltaría realizar la migración al chip de 33 millones de tarjetas de débito igualmente fáciles de manipular por los delincuentes
P.D. Por cierto que la Conaav preparó un interesante manual para protegerse de la criminalidad. Sé que ya lo distribuyeron a las agencias de viaje y gran número de sus clientes. Con mucho gusto, si le interesa amigo lector,  se lo puedo enviar a su correo. Puede  escribirme a: claulunpalencia@yahoo.com. Realmente vale la pena.

Leave a Reply