Destinos prohibidos para viajar
POR LA ESPIRAL
Claudia Luna Palencia
-Destinos prohibidos para viajar
-El terrorismo es la alerta en Europa
-Le llaman “el nuevo rey midas”
El próximo 27 de septiembre será “el día mundial del turismo”, un tributo a esta actividad económica y cultural que en las últimas décadas se ha dinamizado al movilizar a millones de viajeros en el mundo deseosos de disfrutar, conocer y aprender de otras personas, sus formas de vida, organización, la historia, el modo de ser y de su propio paisaje natural.
Hacer turismo es una forma de elevar el aprendizaje y la capacidad de disfrute. Cuando uno decide dar el primer paso de salir al extranjero la experiencia es tan motivante que generalmente sucederán otros viajes más.
Con la globalización en ciernes, la movilidad de las mercancías, bienes y servicios, el tránsito de las personas ha sido inevitable sobre todo a raíz del mundo unipolar ya sin el Muro de Berlín y con el desmantelamiento del bloque socialista.
Pero este mundo que nos parece de repente tan libre, tan cercano gracias a la globalización, sin aparentes barreras, fundamentalmente está sumido en la preocupación por el terrorismo so pretexto para erigir barreras y restricciones al paso del contingente humano. Trabas y visados, revisiones, la actitud permanente de la sospecha, restricciones de todo tipo anteponen la discriminación a golpe entendido del “nos reservamos el derecho de admisión”.
El turista y el turismo están socavando su luna de miel restringidos por las amenazas externas en donde además el cambio climático tiene un peso específico.
El terrorismo y el cambio climático son dos desafíos inminentes para la movilidad de los viajeros y el destino de la llamada “industria sin chimeneas”.
Después de un par de años a la baja tras los atentados del 11 de septiembre del 2001, poco a poco, la gente se atrevió a salir a otros destinos, a subirse al avión, recorrer miles de kilómetros para llegar a destinos exóticos. Se mostró la confianza.
Los datos del crecimiento del turismo fueron celebrados por la Organización Mundial del Turismo (OMT) y pese a los huracanes y tsunamis la gente ha seguido viajando para solaz de muchos países dependientes de las divisas que derraman los turistas.
En suma la gente ha tratado de ignorar las amenazas externas, ha decidido reorientar sus preferencias en materia de destinos turísticos evitando puntos de conflicto como Estados Unidos por la alerta constante y el despliegue de la vigilancia en Aeropuertos y otros puntos de entrada que se traducen en horas pérdidas para el viajero.
A COLACIÓN
Así es que la discriminación en el sector turismo se aplica en doble vía: por gobiernos de determinados países que exigen una serie de condicionantes para los viajeros potenciales; y la que ejercen también los viajeros al momento de decidir que países definitivamente se han caído de su listado de interés. Con todo ello alguien tiene que salir perdiendo.
Con los atentados esta semana a un convoy de turistas españoles en Yemen (perecieron 7 personas) y los intentos terroristas de explosionar el Aeropuerto de Glasgow, en Gran Bretaña, elevan la alerta a rojo a nivel mundial para que los paseantes y visitantes tomen precauciones. Suben las recomendaciones de prudencia, mientras que las agencias de viaje reciben múltiples cancelaciones y cambios de ruta para las vacaciones de verano. La psicosis motiva a replantearse que tan seguro es viajar en avión o en tren hacerlo en autobús o en el propio coche sin que un vehículo cargado con bombas lo colisione. Es la psicosis del siglo XXI.
En Europa han puesto a 41 países en un catálogo de clasificación riesgosa para hacer turismo, la recomendación es de no viajar a estos destinos y en caso de no desistir avisar a la Embajada correspondiente.
De acuerdo con el Ministerio de Asuntos Exteriores de España y la Comisión Europea estos son los siguientes países de alto riesgo para los turistas: Turquía, Guinea Bissau, Malí, Burundi, Etiopía, Egipto, Pakistán, Líbano, Guatemala, Uganda, Nepal, India, Sri Lanka, Tailandia, Siria, Israel, Jordania, Filipinas, Indonesia, Arabia Saudí, Haití, Senegal, Liberia, República de Guinea, Chad, Congo, Somalia, Papúa Nueva Guinea, Palestina, Chechenia, República Centroafricana, Colombia, Yemén, Sudán, Ruanda, Sierra Leona, Irak, Afganistán, Argelia e Irán. El objetivo, agregan, son los turistas occidentales.
GALIMATÍAS
De enero a abril, las llegadas de turistas internacionales en el mundo subieron más de 6% hasta los 252 millones, es decir, 15 millones de llegadas más que en el mismo periodo del 2006, según el último Barómetro de la OMT.
Asia y el Pacífico registraron el crecimiento más acusado con el 9%, seguida de África con el 8%, Oriente Medio 8% y Europa 6 por ciento.
En contraste, la tasa de crecimiento de las llegadas al continente americano fue la más baja de todas las regiones del mundo con el 4% durante el primer cuatrimestre del 2007.
Si bien la OMT, cuya sede se encuentra en Madrid, confía en la recuperación sostenida del turismo en el ámbito global, hay mucho por lo que debe actuarse comenzando por mejorar la información que las propias agencias de viaje proporcionan a sus clientes.
Las necesidades actuales hacen del ejecutivo de una agencia de viaje, más que un promotor o un vendedor, un asesor que debe mostrarle al cliente todas las ventajas y desventajas de optar por un determinado lugar para viajar. El asesor debe conocer los gustos de su cliente de tal forma que pueda ofrecerle un abanico de opciones, de alternativas quizá con menor propensión al riesgo no sólo del terrorismo, de la inseguridad y el cambio climático.
P.D. Noticia de portadas y contraportadas la de Carlos Slim Helú ubicado como el hombre de negocios más rico del mundo. En la columna del 22 de junio pasado señalamos que: “Además, a estas alturas la fortuna de Slim Helú está muy por encima de lo que le aporta Telmex. En abril de este año, la Revista Forbes dedicó un especial para analizar el caso fulgurante de Slim Helú y el notición mundial fue que el magnate rebasó en cuatro meses del 2007, a la fortuna de Buffet, al totalizar 53 mil millones de dólares. Por ende, Slim Helú es el segundo hombre de negocios más rico del mundo, él podría pagar la deuda externa del sector público. Cuando en 2008, Forbes anuncie el ranking de las grandes fortunas me parece que después de Buffet, Gates puede llevarse una sorpresa”.
Lo dicho, en Forbes en su edición del próximo año, Slim Helú aparecerá en primer lugar, desplazando en forma sorprendente primero a Buffet y luego en tres meses más a Gates. Las telecomunicaciones son un negocio redondo y creciente.