“Houston” Jiménez , Carlos Soto, Cerda y Alcaraz nuevos Inmortales del Salon de la Fama del Beisbol

![]() |
Los nuevos Inmortales del Salon de la
Fama, posan gustosos luego de recibir
su placa que los acredita como tales
Foto: Cortesía lmb.com.mx
|
Monterrey, N.L.- 2 de Julio del 2007.- (lmb.com.mx) El Salón de la Fama del Béisbol Mexicano, se vistió de gala al hacer su ingreso Alfonso "Houston" Jiménez y Carlos Soto, además de Benjamín Cerda y el ampayer ya fallecido Francisco Alcaraz.
La histórica noche se vivió en los jardines del Nicho de los Inmortales, que vio la entronización de cuatro huéspedes,
Encabezaron la ceremonia, Plinio Escalante Bolio, Presidente Ejecutivo de la Liga Mexicana de Béisbol, Renato Vega Alvarado, titular de la LMP y Magdalena Rosales, en su carácter de Directora del recinto, que una vez más abrió sus puertas para recibir a los peloteros de todas las épocas para revivir viejas glorias.
En voz de Jesús Alberto Rubio, cada uno de los nuevos miembros fueron haciendo su arribo al estrado, quienes se llevaron la mayor cantidad de aplausos fueron el "Houston" Jiménez y Benjamín Cerda, al ser ambos peloteros que durante sus carreras activas ofrecieron grandes actuaciones.
Cabe destacar que Carlos Soto no pudo contener el llanto al tomar el micrófono y tratar de ofrecer su mensaje, en especial al recordar a aquellos cronistas ya fallecidos, quienes fueron los primeros en narrar su participación en los encuentros que militó con los Tecolotes de Nuevo Laredo y los Saraperos de Saltillo.
En representación del fallecido Francisco Alcaraz, estuvo su hijo Aarón, quien agradeció a los presentes el que recordaran a su padre a once años de su fallecimiento y quien en su vida profesional, recorrió diamantes de México y Venezuela, siempre distinguiéndose como un ampayer de categoría, además de gozar del respeto de todos los peloteros.
Alfonso Jiménez es uno de los expeloteros que ingresa en su primera nominación, antes sólo lo había hecho en la actual década Nelson Barrera Romellón en el 2003, un año después de su muerte, en tanto Jiménez lo consiguió gracias a su gran carrera labrada en equipos de los dos principales circuitos de México y de las Grandes Ligas.
Cabe destacar que Alfonso concluyó su carrera activa en el 2001 con los Saraperos de Saltillo, luego de una operación en la rodilla, para el año siguiente pasó a ser el timonel de los Guerreros de Oaxaca, en el 2005 estuvo con los Diablos y el año anterior lo inició con Tijuana y concluyó en la sucursal de Colorado.
Cada uno de los nuevos huéspedes goza de la inmortalidad, y como sello de eso, recibieron placa y anillo del Nicho que los ha recibido con los brazos abiertos, a la espera de que sus éxitos sean el ejemplo de las nuevas generaciones, en especial de aquellos que algún día sueñan compartir con ellos un sitio en tan distinguido Salón de la Fama.
ESTAS SON LAS BIOGRAFIAS DE LOS INMORTALES:
ALFONSO "HOUSTON" JIMÉNEZ
Nació el 30 de octubre de 1957, en México, D. F.
Jugó 14 años en la Liga Mexicana. Seis de ellos con Puebla, equipo con el que debutó en 1974. uno con Campeche, uno con el México, otro con los Langosteros de Cancún y cinco con Saltillo, donde se retiró al finalizar la campaña del 2001.
Su promedio a la ofensiva fue de .282 milésimas, gracias a sus 1263 imparables, de los cuales 221 fueron dobles y 41 jonrones.
Consumió 4480 turnos al bat en 1282 partidos, anotó 673 carreras y produjo 463, con 112 bases robadas.
Tuvo cuatro campañas con porcentaje superior a los .300. Su mejor actuación fue en 1995 con Saltillo al promediar .337, encabezando al circuito en dobles con 40.
Jugó cuatro años en Grandes Ligas. Con Minnesota en 1983 y 84, con Pittsburgh en 1987 y al año siguiente con el equipo de Cleveland.
En la liga invernal jugó de 1975-76 a 1999-00, posicionándose muy bien en varios aspectos. Por ejemplo, ocupa el segundo lugar en dobles con 230 y bases robadas con 209. Es tercer lugar en hits con 1339 y carreras anotadas con 754.
En 1988-89 fue líder de dobles con 26, vistiendo el uniforme de las Aguilas de Mexicali y tiene el récord de más temporadas siendo líder de veces al bat con tres, lo cual habla de su consistencia sobre el diamante.
CARLOS SOTO
Nació el 3 de noviembre de 1952, en San Pedro, Coahuila.
Sus cifras lo ubican como el receptor más consistente y poderoso de todos los tiempos.
Globalmente bateó para .301 con 264 cuadrangulares y 1,043 carreras impulsadas, cifras que lo muestran como uno de los mejores jonroneros y productores.
Conectó 1,743 imparables en su carrera y en 10 ocasiones bateó arriba de los .300s.
Tuvo cinco temporadas con más de 20 jonrones por año. En 1983 ganó el cetro de cuadrangulares con 22, jugando con Nuevo Laredo.
Participó a lo largo de 19 campañas en el verano. Debutó en 1973 con el club México, equipo con el que estuvo un par de temporadas.
Sus mejores años fueron con los Tecolotes, novena con la que estuvo en dos etapas. La primera de ellas fue de 1976 a 1980, año que compartió con Laredo y Saltillo. De 1981 al 87 volvió a vestir el uniforme de los fronterizos.
Al año siguiente con Campeche y Monclova, luego con Industriales y sus dos últimos años con San Luis.
En la Mexicana del Pacífico jugó 12 temporadas con Tijuana, Navojoa, Cd. Obregón, Hermosillo, Guasave y Mexicali, destacando la temporada de 1985-86 donde bateó 17 cuadrangulares para encabezar la liga con los Algodoneros.
BENJAMÍN CERDA
Nació el 16 de abril de 1942, en La Barca, Jalisco.
Participó 21 temporadas en la Liga Mexicana con Tigres, Jalisco, Durango, Coatzacoalcos, Aguila y Tabasco.
Promedió .294 milésimas con 2,121 hits, 894 carreras anotadas, 974 producidas y 355 dobles, cifras que lo mantienen entre los mejores de todos los tiempos.
Disparó 101 cuadrangulares y en ocho temporadas bateó arriba de .300. Además, en 1974 fue líder de dobles con Jalisco con 34.
En el verano tiene los siguientes récords de fildeo para un antesalista: Más asistencias en un juego de siete entradas con ocho, jugando con Jalisco en 1973; 50 juegos consecutivos sin cometer error con Jalisco en 1971; Más oportunidades consecutivas sin error con 175 con Jalisco en 1971; Más dobleplays consumados en una campaña con 45 en 1974 con el equipo de Jalisco.
En la liga de la costa jugó 10 temporadas logrando la marca de más juegos jugados para un tercera base en una temporada con 87, cifra lograda con los Venados de Mazatlán en la campaña de 1970-71.
Como short stop tiene el récord de más outs consumados en juego de nueve entradas con 11, jugando con Los Mochis en 1966-67.
FRANCISCO ALCARAZ
Nació el 26 de octubre de 1920, en Empalme, Sonora. Falleció el 1 de mayo de 1996 en Guaymas, Sonora. Conquistó lauros inolvidables para México como jugador amateur en la década de los cuarentas.
Ingresó como ampayer a la desaparecida Liga de la Costa por recomendaciones de Antonio Galán, entonces secretario del circuito.
Jack Powell, instructor de ampayers lo recomendó a la Liga Arizona, la cual fue conocida a partir del año siguiente como Arizona-México, desempeñando muy buen papel.
Ahí participó en las temporadas de 1957 y 58, después ingresó a la Liga Mexicana con muy buenos comentarios de la prensa del norte como de la ciudad de México, con una permanencia de nueve temporadas, de 1959 al 68.
En la Liga Mexicana del Pacífico trabajó de 1967 al 71 y vivió una grata experiencia al laborar dos años (1972 y 73) en la Liga Venezolana.
En 1974 retornó a la Mexicana del Pacífico, donde tuvo oportunidad de participar otros tres años y de 1977 al 82 estuvo en la Liga de Sonora.
Su carrera como ampayer en el beisbol mexicano consta de 27 temporadas.