
Llevan el “País de las Maravillas” a la sala Miguel Covarrubias
![]() |
La plasticidad en los movimientos
es lo que guía a los nueve
cuadros que componen la obra
Foto: Cortesía
Coordinación de Danza de la UNAM
|
Por Javier Pérez
Reportero Azteca 21
Ciudad de México. 28 de junio de 2007. “Alicia en el País de las Maravillas” motivó a la compañía “Apoc Apoc” a desarrollar “El tiempo en las orejas largas”, lectura propia y actual del clásico literario de Lewis Carroll a través de un espectáculo de danza dirigido al público infantil. Éste se presenta el sábado 29 en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario de la UNAM.
La propuesta coreográfica de “El tiempo…” se sostiene por medio de la abundancia de movimientos físicos que buscan dotar de agilidad los 50 minutos de duración de la obra, para involucrar a los niños –dicen en la compañía- con el fenómeno de la danza.
Pero, sobre todo, porque “Alicia…” representa la emoción intensa de quien descarta la realidad para abandonarse sin reservas a la imaginación: ahí están lo insólito de la trama, la ilógica lógica que la hila, la anarquía de un mundo reinado por caprichos, los maravillosos personajes, los sinsentidos llenos de sentido, lo absurdo de un relato emparentado con lo onírico.
Eso es, precisamente, lo que “Apoc Apoc”, grupo de danza formado en Barcelona hace 13 años, quiere reflejar en su espectáculo. La plasticidad en los movimientos es lo que guía a los nueve cuadros que componen “El tiempo…”: Imagen y desdoblamiento, El túnel, El milagro del reflejo, La ciudad a la salida, El tiempo en las orejas largas, El gran sombrero, El té, Tic tac y Vuelta al mundo.
La intención de la compañía, explicitan en información para prensa, es, fiel a su compromiso de crear una estética y lenguaje propios, “transportar al público al mundo donde la ensoñación y la búsqueda de una identidad personal, frente a los valores sociales, se erigen como elementos constitutivos de la puesta en escena”.
La historia es harto conocida: Alicia, completamente aburrida, ve a un conejo blanco que, de chaqueta, corre presuroso mientras murmura algo sobre lo tarde que ya es y mira la hora en su reloj de bolsillo. Curiosa, Alicia sigue al conejo hasta su madriguera, puerta al mundo maravilloso al que refiere el título original de la obra de Carroll.
“El tiempo en las orejas largas” se presenta en la Sala Miguel Covarrubias del CCU (Insurgentes Sur 3000) este sábado a las 12 horas. Entrada: 60 pesos; 50 por ciento de descuento a estudiantes universitarios con credencial vigente e INAPAM.
Comentarios a esta nota: javier.perez@azteca21.com