Perduran rasgos virreinales en la música del sur de Michoacán

 Perduran rasgos virreinales en la música del sur de Michoacán
Alejandro Martínez de la Rosa tañe
su guitarra teniendo como fondo el
majestuoso altar de la Iglesia de
Santa Rosa de Lima
Foto: Gregorio Martínez M./Azteca 21

Por Gregorio Martínez Moctezuma
Corresponsal Azteca 21

Morelia, Michoacán.- 25 de Junio del 2007.- “¿Qué sobrevive de la gran influencia musical llegada de Europa en el siglo XVI a México, condenada por la Inquisición a principios del siglo XVII, en el actual estado de Michoacán?”, se preguntó Alejandro Martínez de la Rosa al comenzar su participación en la serie de conciertos didácticos “Reminiscencias virreinales en la música michoacana”, que se celebra mensualmente en el templo de Santa Rosa de Lima, de esta señorial ciudad.

“Durante mi intervención, mostraré algunos posibles rastros de esa huella en la música tradicional del sur de Michoacán, específicamente en la música profana, que me permitirá ejemplificar, mediante la interpretación de algunas piezas, la posible pervivencia de rasgos musicales de tradición virreinal en la historia oral, que se rescata aún de los recuerdos de viejos músicos de sones de arpa grande”, se respondió el joven investigador.

Ante un escenario majestuoso y poco público –la intensa lluvia que cayó por la tarde sin duda ahuyentó a más interesados–, Martínez de la Rosa ejemplificó sus aseveraciones con “Los panaderos”, del cual hay documentos desde finales del siglo XVIII. Después tomó el ejemplo de una “bolera” de esa misma época, que aún se toca en el municipio michoacano de Arteaga con el nombre de “La niña bonita”.

También mencionó el caso de “El toro rabón” y aclaró que utilizaría una técnica para tocar la guitarra de golpe solista que se sirve de todo el diapasón para seguir la melodía, la armonía y el ritmo de los sones. “Esta forma de interpretar los sones se ha perdido casi por completo, por lo que algunos arreglos musicales son míos”, señaló.

Añadió que investigar sobre estos temas y tocar esa música representa su granito de arena para que dicha técnica se revitalice en el sur michoacano. De última hora, se informó que Víctor Hernández Vaca, anunciado en el programa, no pudo asistir a presentar su ponencia.

El ciclo, organizado por el Museo de Arte Colonial de Morelia y el investigador Jorge Amós Martínez Ayala, continuará en el mismo lugar el 12 de julio con el tema “Del año musical de la sierra”, con el grupo "Pindékuecha" y una plática de Juan Zacarías Gómez.

Comentarios a esta nota: gregorio.martinez@azteca21.com

Redacción Azteca 21

Leave a Reply