El ciberespacio y los blogs serán el principal vehículo de desarrollo del español en el siglo XXI

 El ciberespacio y los blogs serán el principal vehículo de desarrollo del español en el siglo XXI

Los cibernautas pueden encontrar
una enorme cantidad de información
en el idioma de Cervantes
Foto: Cortesía urbanext.uiuc.edu

Cartagena de Indias, Colombia.- 28 de Marzo del 2007.- “El español vivo está en el ciberespacio: los blogs serán el principal vehículo de desarrollo del español durante el siglo XXI”, anticipa el mexicano Raúl Ávila, investigador de El Colegio de México, que esta tarde participará en el panel “El español en el ciberespacio”, en el marco del cuarto Congreso Internacional de la Lengua Española.

“Imaginemos lo que puede suceder en una comunidad donde millones de personas piensan, hablan, escriben, sueñan, sin que nadie las sancione, sin que nadie les impida decir lo que sea”, prosigue Ávila, autor del libro De la imprenta a internet: la lengua española y los medios de comunicación masiva (El Colegio de México, 2006). “El resultado es una Babel, que se caracteriza por su variación léxica, la densidad de sus textos y la longitud de sus enunciados, que en estos casos es mayor a la del español formal”.

Acompañado por Mikel Amigot, de IBL News; Norma Carricaburo, del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas; Germán Rey Beltrán, de la Universidad de los Andes, y Ramón Tijeras, del Centro Virtual Cervantes, Ávila presentará hoy un estudio, realizado en blogs y páginas oficiales de todos los países de habla hispana, cuyos resultados comparte con EL UNIVERSAL.

Los datos establecen que, frente a las páginas comerciales y oficiales que inundan la red, los blogs poseen, en primer lugar, mayor variación léxica:

“Mientras en las páginas oficiales la variación es de aproximadamente 58 palabras diferentes por cada 100, en los blogs -dice Ávila-, dicha variación es de 65.8 a 73.6 palabras diferentes por cada 100”.

Según el investigador, esto significa que, al igual que en los libros y los diccionarios, el español de las páginas oficiales y comerciales “es bastante estándar”.

En los blogs, en cambio, “hay un universo de creación más individual y totalmente libre: en páginas que van desde el escrito formal hasta el lenguaje coloquial, aparecen poemas, reflexiones, diarios, búsquedas personales, todo esto escrito en diferentes estilos, con buenas y malas palabras, y a veces con términos recién creados que otros aceptan y repiten”.

Explica el investigador: “Por lo menos en cuatro países no contiguos geográficamente, hoy es común hallar interjecciones como “mmm”, que en la red da un millón 470 mil resultados; es posible hallar palabras como “postear”, que arroja un millón 413 mil, así como términos que se han vuelto comunes: “blogguero”, “bloggiar”, “bloggeril”, “blogósfera” y “blogrol”.

“He tratado de buscar en muchos diccionarios, pero ciertas palabras no están ahí, sólo en internet”, continúa. “De hecho, si los diccionarios quieren estar actualizados, necesitan consultar la red mundial. Hay voces que se presentan en más de un millón de páginas de todos los países hispánicos, y que sin embargo no están registradas en las fuentes que consultamos”.

Para Ávila, esto indica, entre otras cosas, que ha comenzado a abrirse paso un vocabulario de tipo técnico, relacionado con el ámbito de la informática: en las páginas oficiales, dice, es posible que dos de cada 100 palabras no pertenezcan al español. En cambio, en las páginas personales, el número de ismos es de ocho palabras por cada mil. “Todo es más rápido en la red, todo está revolucionado.

El español ha encontrado ahí un nuevo motor, y ahora lo que hace falta es discutir criterios para valorar lo que está ocurriendo: analizar el peso demográfico del fenómeno y su peso cultural, preguntarnos cuál es su impacto en periódicos, revistas, libros y para valorar las lenguas a nivel mundial”.
(Agencias)

Redacción Azteca 21

Leave a Reply