“México Lindo”, una cierta mirada al cine nacional en el Cine-Teatro Alameda, de SLP

 “México Lindo”, una cierta mirada al cine nacional en el Cine-Teatro Alameda, de SLP
Cartel con las interesantes
cintas a exhibir en
la capital potosina
Foto: Cortesía
Cine-Teatro Alameda

Por Gregorio Martínez Moctezuma
Corresponsal Azteca 21

Ciudad de México. 14 de marzo de 2007. Del 15 al 31 del presente, los amantes potosinos del buen cine tendrán oportunidad de ver nueve películas mexicanas, realizadas entre 2002 y 2005, durante el ciclo denominado “México Lindo”, en el Cine-Teatro Alameda, de San Luis Potosí.

En entrevista, Carla Díaz Stringel, directora del Cine-Teatro Alameda y de la Cineteca de San Luis, nos habla de la Cineteca y del ciclo, el cual contará con la presencia en la inauguración del laureado director Julián Hernández (“Mil nubes de paz cercan el cielo, amor, jamás acabarás de ser amor”, 2003), cuya cinta “El cielo dividido” (2005) será la encargada de abrir “México Lindo”.

¿Cuánto tiempo lleva el proyecto del Cine-Teatro Alameda?

El Cine-Teatro fue adquirido por el Gobierno Federal para darlo en comodato al Estatal por ahí de 1999, a fin de concretar la Cineteca de San Luis en ese sitio. La administración estatal anterior inició las tareas de rescate, pues el deterioro era alto. El gobierno actual siguió los trabajos de obra y adquirió el equipo de proyección de cine y video, además del sistema de audio digital. En junio pasado me encomendaron encabezar el proyecto de Cineteca, al tiempo que administrar el teatro. Desde entonces hemos combinado ambas actividades.

¿Cuánta gente asiste a sus funciones de la Muestra Internacional de Cine?

La Muestra Internacional de Cine es un programa que se presenta dos veces al año y es curado por la Cineteca Nacional. En San Luis Potosí se presenta desde 1998, antes en cadenas de cine comercial y desde junio de 2005 –recién desempacados los equipos de proyección– en el Alameda. Hemos visto, a lo largo de cuatro ediciones de la Muestra en este recinto, crecer el número de asistentes. Iniciamos con menos de seis mil, pero el cierre de la XLIX Muestra arrojó casi diez mil espectadores en 15 días de exhibición. Esta última edición tuvimos llenos que superaron nuestras expectativas, fue emocionante. En los ciclos curados por nosotros la asistencia es más baja. Es un fenómeno particular, la Muestra viene con un prestigio de años, es el evento fílmico que la gente ya espera, ya saben cuándo será y se prepara. Sobre nuestros ciclos no saben mucho, estamos picando piedra, tratando de posicionarlos, pero nos está costando.

¿Cómo eliges o defines la programación normal del Cine-Teatro?

Como te digo, las Muestras y el Foro ya vienen definidos por la Cineteca Nacional, nosotros no dudamos en acogerlos porque son garantía de calidad y de público. Los ciclos que curamos acá los diseñamos con base en la oferta fílmica que hay a mano, esto es, lo que las distribuidoras ofertan. La revisamos y “jugamos” con los títulos, como acomodando piezas por temáticas, tratando siempre de ofrecer una muestra variada del cine que se hace en el mundo y con títulos de calidad que no han sido exhibidos en la ciudad en circuito comercial. Nuestro primer ciclo fue de cine mexicano clásico, para atraer a las generaciones que hace años vieron esas mismas cintas en ese mismo recinto, lo cual resultó muy emotivo. Luego hemos ido con títulos y temas atractivos para jalar gente. Así, hasta un recorrido por el cine mexicano de hoy.

¿Qué puedes decirnos de este ciclo?

Es un recorrido, una muestra del cine actual que se hace en México, ficción y documental. Buscamos que el público identifique las propuestas de los cineastas nacionales que permanecen en el país y las vertientes que siguen. También se trata de hacer hincapié en el auge del documental y que en nuestro país se hace cine fantástico y de buena factura.

México lindo

El programa lo integran los siguientes filmes: “El cielo dividido” (2005), de Julián Hernández, el 15; “La canción del pulque” (2003), de Everardo González, el 16; “La pasión de María Elena” (2003), de Mercedes Moncada, el 17; “En el hoyo” (2005), de Juan Carlos Rulfo, el 22; “Vera” (2002), de Francisco Athié, el 23; “Ocho Candelas” (2002), de Sandro Halphen, el 24; “Historias del desencanto” (2005), de Alejandro Valle, el 29; “Atrás de las sombras” (2005), de Ozcar Ramírez, el 30, y “Noticias lejanas” (2005), de Ricardo Benet, el 31.

Este ciclo es organizado por la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí, a través del Cine-Teatro Alameda, y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, mediante su Cine-Club, con motivo del festejo de su X Aniversario. Además, contó con el apoyo para su realización de Imcine, Aeromar, La última y nos vamos, La Media Luna Producciones, el periódico Pulso, Ozcar Ramírez, Julián Hernández, Mercedes Moncada, Roberto Fiesco, Ricardo Benet, entre otras personas e instituciones.

El Cine-Teatro Alameda y Cineteca de San Luis está ubicado en el Centro Histórico de San Luis Potosí. La entrada general es de 30 pesos, y de 20 para estudiantes e Inapam con credencial vigente. Si desea más informes, puede llamar al teléfono (01 444) 812 2343.

Comentarios a esta nota: gregorio.martinez@azteca21.com

Redacción Azteca 21

Leave a Reply