De estilos plateresco isabelino y gótico veneciano el Palacio Postal cumple 100 años

![]() |
Vale la pena visitar el hermoso edificio,
ubicado en la esquina de la calle de Tacuba
y el Eje Central Lázaro Cárdenas
Foto: Internet
|
Ciudad de México.- 17 de Febrero del 2007.- Considerado como un edificio clásico del academicismo ecléctico de principios del siglo XX, por mezclar los estilos plateresco isabelino anterior a la conquista y el gótico veneciano, predominantemente, el Palacio Postal cumple este 17 de febrero su primer centenario de existencia.
Conocido también como la “Quinta casa de correos”, el inmueble declarado Monumento Artístico el 4 de mayo de 1987 es uno de los más hermosos del Centro Histórico de la Ciudad de México, al considerarse como la síntesis de la creatividad de profesionales de la arquitectura como Adamo Boari y un grupo de artesanos mexicanos que plasmaron su arte en cada piedra.
La construcción del Palacio Postal, ubicado en la esquina de la calle de Tacuba y el Eje Central Lázaro Cárdenas, inició el 14 de septiembre 1902, por mandato del entonces presidente Porfirio Díaz, acorde a la importancia del servicio postal mexicano, sus funciones y al volumen de piezas postales que se manejaban en ese tiempo, que era de aproximadamente 130 millones.
DEMANDA. De acuerdo con información del Servicio Postal Mexicano, el entonces director general de Correos, Ramón de Zamacona e Inclán, planteó la apremiante necesidad que tenía el servicio de correos de contar con un edificio propio dada su gran demanda.
Desde el inicio del siglo XIX, el correo se convirtió en uno de los principales medios de comunicación del mundo, por ello se hacía necesaria la construcción de un edificio que satisficiera las necesidades del manejo de los altos volúmenes de correspondencia.
![]() |
Hermosísima vista de la escalinata
interior del Palacio Postal
Foto: Internet
|
Tan sólo en 1900 “el Servicio Postal Mexicano tuvo un movimiento anual de 134 millones 631 mil 009 piezas postales y contaba con mil 972 oficinas y un presupuesto de dos millones 178 mil 593 pesos con 88 centavos”.
Así, se acordó construir el edificio de correos en el terreno que ocupaba el antiguo Hospital de Terceros Franciscanos, demolido a principios de 1902, sobre una superficie de tres mil 730 metros cuadrados para darle cabida a los volúmenes que manejaba.
El edificio fue inaugurado el 17 de febrero de 1907 por el entonces presidente Porfirio Díaz, con un simbólico acto de carácter postal, al depositar dos tarjetas, con una viñeta del Palacio, en los buzones del inmueble.
(Notimex)