Respaldo a Oaxaca
POR LA ESPIRAL
Claudia Luna Palencia
-Respaldo a Oaxaca
-Cayó ocupación hotelera
-Turismo y micronegocios
Oaxaca no puede aguardar más tiempo sumida en la zozobra y la sinrazón, entre el miedo y la destrucción de sus capacidades, en un estado ubicado casi siempre entre los últimos vagones del tren nacional y que lucha día a día en el propio ímpetu del espíritu del hombre y la mujer oaxaqueños para insertarse tanto en el crecimiento nacional como en la globalización.
El recuento del año pasado fue en especial dramático para los oaxaqueños, los que viven en la capital del estado han tenido momentos difíciles para la propia subsistencia de su actividad esencialmente ligada al turismo y los servicios que alrededor de éste se detonan.
En general la economía del estado de Oaxaca obtiene buena parte de sus beneficios del sector primario de la producción, fundamentalmente de la actividad agropecuaria; después se ramifican al interior de la entidad los municipios textiles y artesanales; las zonas de interés turístico con sus destinos de playa en Bahías de Huatulco y Puerto Escondido; las de atracción cultural como Monte Alban y Mitla, por mencionar dos; hasta llegar a la capital para presumir lo mejor de si misma ante el turista nacional y el extranjero con la gastronomía, los sitios culturales, religiosos, la artesanía, el folclor, la historia, la belleza de una ciudad colonial, mágica y mística. En resumen, para todos los que la conocemos y nos embelesamos es cálida como su gente.
Muchos desde lejos hemos lamentado el golpe que la violencia ha desatado en el ánimo de los oaxaqueños y en su economía diaria, nos hemos enfurecido por la ausencia de un Estado de Derecho en el marco nacional y estatal. Los más lastimados del enfrentamiento entre la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPO) y el gobernador Ulises Ruiz son la propia población civil: los niños y los jóvenes sin clases, como si pudieran darse el lujo de bajarse del tren teniendo delante datos que los ubican con problemas de analfabetismo y de escolarización.
Los padres de estos niños y jóvenes han sido afectados igualmente en su economía que en buena medida depende del turismo. De acuerdo con datos del IMSS, en abril del 2006, había registrados 10 mil 427 microempresas; mil 054 pequeñas empresas; 117 medianas; y 64 grandes empresas en la entidad. En la capital se concentran el 60% de las microempresas formadas por familias y atendidas por éstas.
Las estadísticas completas de la afectación a la microempresa en la entidad podremos conocerlas en el recuento anual del IMSS, para observar en los números las microempresas que cerraron en el segundo semestre del año pasado a consecuencia del sitio de la APPO y la batalla campal con la gente del gobernador Ruiz.
Por lo pronto desde mayo del año pasado, la Asociación de Hoteleros y Moteles del estado denunció un quebranto por más de tres mil millones de pesos en el sector únicamente en un cuatrimestre, mucho antes de que la violencia se extendiera. Así es el que balance incluyendo la recta final del año aumentará los números rojos.
Por tanto, no son buenas noticias que inicie el 2007 con la reanudación de movilizaciones de la APPO para pedir la liberación de los “presos políticos” e insistir con la renuncia del gobernador, máxime cuando han muerto 11 personas.
A COLACIÓN
El 2006 fue un mal año para Oaxaca. Este 2007 la sociedad civil oaxaqueña y en suma todos los mexicanos que no habitamos en la entidad debemos hacer una cruzada pro Oaxaca para que sea la paz, la seguridad y la concordia la que priven por encima de todo y de todos y se haga a favor de reposicionar a la entidad en los flujos del turismo.
Una buena forma es elegirla para foro de reuniones, congresos, convenciones, asambleas, conferencias y exposiciones.
Al respecto, una aportación es de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) que seleccionó a Oaxaca como sede de 60 países para discernir, dialogar y discutir sobre la biodiversidad presente y futura, en este mes de enero.
Hay que buscar el reinicio de dinamizar a los restaurantes sin comensales, a los hoteles que no tienen visitantes, a los dueños de tiendas de artesanía impedidos para hacer negocio, de colocar la mercancía, y a muchos prestadores de servicios sin flujo de efectivo y con deudas a tope.
Datos de la Secretaría de Turismo (SECTUR) tomados de la penúltima semana del año indican en términos de ocupación hotelera lo siguiente: para la semana del 12 al 18 de diciembre del 2005 en Bahías de Huatulco, el índice de ocupación hotelera fue del 44.81%; en ese mismo destino en la semana del 11 al 17 de diciembre del 2006 el indicador se ubicó en 33.76 por ciento.
Para Oaxaca capital, en la semana del 12 al 18 de diciembre del 2005, el índice de ocupación hotelera fue del 37.08%; en la semana del 11 al 17 de diciembre del año pasado el índice de ocupación hotelera cayó a 17.15 por ciento.
En el balance anual que comprende del 3 de enero al 18 de diciembre del 2005, en Bahías de Huatulco, el índice de ocupación hotelera fue del 47.36%, en tanto que del 2 de enero al 17 de diciembre del 2006 subió al 50.70 por ciento.
Para la ciudad de Oaxaca, el balance del 3 de enero al 18 de diciembre del 2005 es un índice de ocupación hotelera del 44.59%; mientras que, del 2 de enero al 17 de diciembre del 2006, bajó a 32.39 por ciento.
En 2006, el número de cuartos disponibles en Bahías de Huatulco fueron, en promedio diario, 2 mil 504 habitaciones y en la ciudad de Oaxaca 5 mil 229 cuartos.
En suma Oaxaca tiene que recobrar la dinámica, ir por el progreso, y pedir programas de apoyo federal para apuntar a las microempresas y al sector turístico. Recordemos que a finales del mes de enero se llevará a cabo la Feria Internacional de Turismo (FITUR) en Madrid, España, una de las convocatorias anuales de mucho peso entre los proveedores de servicios turísticos, sus enlaces y el público que acude diariamente a cada stand de los países para conocer su oferta, los paquetes y las atracciones. Todo el menú turístico.
México que, desde luego estará presente, lograría un acierto al incluir a Oaxaca en una categoría muy especial de promoción y de diversificación porque los europeos, sobre todo los españoles son después de los británicos, los que más visitan México generalmente: Acapulco, Guadalajara y Cancún con circuitos de Tulum, Mérida, Chichén-Itzá y Uxmal. Hay que abrir las ofertas y Oaxaca en especial lo necesita.
La Confederación Nacional de Asociaciones de Agencias de Viajes de México (Conaav) puede tener entre sus manos un reto importante para que junto con sus asociados elaborar paquetes y hacer difusión de interés nacional e internacional. Hagamos un todos juntos por Oaxaca.