¿PEMEX de los mexicanos?
POR LA ESPIRAL
Claudia Luna Palencia
-¿PEMEX de los mexicanos?
-Ninguna ventaja real en el bolsillo
-EXXON presenta hoy nuevo lubricante
A estas alturas me queda muy en claro que no tiene ninguna ventaja para la masa consumidora, que todos los días llena el tanque de su vehículo y depende como todos de los energéticos, el que nos sigan repitiendo aquello de “el petróleo es de los mexicanos”, “PEMEX es y trabaja para los mexicanos y en pro del ambiente”, es ridículo, ni siquiera siendo exportadores petroleros con reservas importantes podemos presumir de pagar más barata la gasolina que los estadounidenses o los canadienses.
¿En qué le benefició a usted amigo lector el alza de los precios del petróleo en el mercado internacional en carrera hacia las nubes de los últimos cuatro años?.
Hicimos análisis de lo ventajoso que resultó para las finanzas públicas, pero como consumidores, nunca vivimos lo positivo de ser exportadores y no importadores a un precio cada vez mayor, los consumidores estuvimos en peor posición que las arcas de los gobiernos estatales también ilusionadas con recibir desde la Federación sendos caudales extras por los petroprecios.
Pero, yo me pregunto igual que usted, ¿dónde están los miles de millones de dólares recibidos por el petróleo?, ¿en qué súper carretera, autopista, tren de alta velocidad, moderno aeropuerto y hospitales de vanguardia están los dólares provistos por la jauja internacional?.
Estamos en busca del alquimista que este sexenio hizo “ojo de hormiga” los miles de millones de dólares petroleros, y muy indignados reclamamos además por el incremento de final de sexenio en el precio de los hidrocarburos, ¿lo recuerda? Sí, también muy del estilo del anuncio de cierre sexenal de los presidentes priístas, vaya, ¡qué rápido se aprende del estilo del pasado!.
A lo mejor usted se sintió sorprendido en la gasolinera por el incremento en los precios, le aseguro que hizo muina pensando lo fácil que es abusar en México del consumidor que cuida al ambiente: de la noche a la mañana suben los precios sin consensos de por medio, y además las gasolineras, pueden seguir cobrando por litros y despachando lo que quieran al fin y al cabo que la Profeco tampoco tienen tanto poder como para trabajar en pro del consumidor.
Estamos viviendo un espectacular cierre de sexenio con recorte del presupuesto a los estados, aumento de las gasolinas, contracción en el sector primario de la producción, incremento relevante del déficit comercial, por no olvidar la fluctuación del peso versus el dólar otra vez presionada y con el euro también.
Viva la no crisis del sexenio del cambio recuérdelo amigo lector cada vez que llegue a la gasolinera y pida su consumición sobre todo porque le aseguro que hace mucho no le suben el sueldo.
Más presión por el bolsillo y la Secretaría de Hacienda justifica el alza en las gasolinas señalando que es por la ecología, el medio ambiente, cuidarlo con combustibles menos contaminantes es demasiado para las finanzas de PEMEX, así es que hay que pasarle la factura al ciudadano.
La protección al ambiente con los combustibles de “ultra bajo azufre” se traduce en un aumento de 29 centavos por litro en la gasolina Premium (pasó de 7.92 pesos por litro a 8.21 pesos por litro) y de 16 centavos en Pemex Diesel (pasó de 5.60 pesos por litro a 5.76 pesos por litro), precios a los que debe añadírseles el IVA.
Hasta el momento, y lo digo hasta el momento, la gasolina Magna permanece sin cambio en 6.71 pesos por litro. Aunque parece inevitable que cierre el año con un ajuste.
A COLACIÓN
El día de hoy, Vicente Lledó, director general de ExxonMobil México, presentará el Mobil Delvac 1300 Super 15W-40 para camiones en el marco de la Expo Transporte-Anpact 2006.
Del Mobil Delvac 1300 Super 15W-40 le puedo comentar que es un lubricante, el primero en México, con una nueva formulación de más de 1.5 millones de kilómetros y que excederá los requerimientos de la categoría en lo referente a control del hollín, protección contra el desgaste, consumo de aceite y control de depósitos. Además cumple con las nuevas especificaciones para lubricantes (API CJ-4) que el Instituto Americano del Petróleo pondrá en vigor en Estados Unidos.
Esta normatividad responde a las nuevas disposiciones ordenadas por la Agencia Ambiental de Estados Unidos (EPA) en materia de emisiones y que corresponden al inicio en la comercialización en todo el territorio estadounidense de un diesel de bajo contenido de azufre.
En México, PEMEX, tiene un proyecto para producir y comercializar en todo el territorio nacional un diesel de este tipo (menos de 15 partes por millón) antes del primer semestre del año 2009.
GALIMATÍAS
Parece que no hay escapatoria alguna y la energía nos costará mucho en los recibos y en el bolsillo y más todavía si de energías limpias se trata.
En Estados Unidos están dando amplios pasos a favor del combustible diesel ultra bajo en azufre (ULSD, por sus siglas en inglés), el logro de mayor envergadura para el medio ambiente y la salud pública desde que se eliminara el plomo de la gasolina.
De acuerdo con información de la Agencia Ambiental de Estados Unidos, este combustible permitirá que los nuevos motores más limpios disponibles en el 2007 funcionen con 97% menos azufre y brinden miles de millones de dólares en beneficios medioambientales y de salud pública.
Bajo las regulaciones de diesel limpio, el ULSD en combinación con la nueva tecnología para motores, busca fomentar la protección medioambiental y prevenir 20 mil muertes prematuras y diez mil casos de padecimientos respiratorios como la bronquitis y el asma.
En México las innovaciones ambientales en el tema energético van con una lentitud increíble, dejando escapar el futuro o pretendiendo más bien llegar a éste en un altísimo nivel de contaminación que haría encarecer los combustibles ecológicos.
En el país orbitamos en un círculo vicioso en el proceso de las energías contaminantes a las limpias, PEMEX ha desaprovechado un buen caudal en dólares en este sexenio que bien pudo utilizar para el fomento de la investigación científica en enlace con coloquios, seminarios y encuentros académicos para estimular la investigación académica pública, privada e individual a presentar proyectos aptos, de bajo costo y desarrollables en el corto plazo.
Me pregunto cuántas buenas ideas estarán en la mente de muchos jóvenes mexicanos que no pueden poner en marcha porque no tienen financiamiento o los contactos adecuados. Antes que privilegiar la investigación el gobierno prima la demagogia, es más fácil subir los precios, total qué haríamos sin gasolina.