Oaxaca y Pan Puebla-Panamá
POR LA ESPIRAL
Claudia Luna Palencia
-Oaxaca y Pan Puebla-Panamá
-Falta de pronunciamientos
-De anuncio rimbombante a fracaso
Tradicionalmente la región Sur-Sureste de México ha sido víctima de cacicazgos, botín de políticos y rehén de unas malas políticas públicas que no han hecho otra cosa más que ahondar las asimetrías entre el Norte y el Sur, provocando una frontera de dos mundos contrastantes: la zona rica-productiva versus la zona pobre-menos productiva, pero envidiablemente poseedora de un maná de recursos naturales y energéticos.
A todo esto pienso en Oaxaca y sus atavismos ancestrales, los rezagos del México revolucionario, institucional, y moderno de las últimas décadas.
A estas alturas no pueden zanjarse las diferencias abismales entre un regio y un chiapaneco con políticas públicas estructuradas en la concepción de un todo homogéneo cuando es profundamente heterogéneo. Tenemos en el sur-sureste a un paciente con arteriosclerosis múltiple, con demasiadas lesiones y un endurecimiento en las arterias, un individuo al borde del colapso dejado a la vera de su suerte porque para los gobernantes todo marcha muy bien.
Todavía con la violencia imparable en Oaxaca, el Gobierno Federal sigue minimizando el problema, ¿es justo para los hermanos oaxaqueños? ¿Lo es para los mexicanos, todos? Esa vara del Gobierno Federal se usa a rajatabla para valorar el parámetro de la violencia que afecta al tejido social, lo hace minimizando, es poca cosa siempre y cuando dentro de la nueva gama de valores de la sociedad neoliberal no suceda un daño a los intereses económicos de algún oligarca.
Con esa jerarquización de valores, en esa escala, el gobierno del presidente Vicente Fox puede seguir demorándose en atender a Oaxaca, finalmente queda menos de un mes para dejarle una problemática bastante angustiante a Felipe Calderón.
En ese tránsito poco importa el perjuicio al tejido social y la fractura de una entidad como la oaxaqueña que ha intentado por medio del turismo paliar la falta de recursos, encontrar un respiro monetario mostrando las tradiciones, la cultura, la buena comida, bebida y la gran hospitalidad.
¿Es qué acaso el saliente gobierno de Fox está implementando un programa de auxilio para el sector hotelero, los talleres artesanales, las micro, pequeñas y medianas empresas abandonadas por la falta de turismo, nacional y extranjero?.
En Oaxaca surgió un tsunami de fuerzas e intereses encontrados que arrasó a su paso con la tranquilidad y la forma de ganarse la vida de los lugareños. ¿Quién ayudará a los oaxaqueños damnificados de la violencia?.
A COLACIÓN
La violencia en la entidad es un duro golpe para el principal motor: el turismo.
De acuerdo con información recabada en la Secretaría de Turismo (SECTUR) en el reporte sobre los resultados de la actividad turística encontramos los siguientes datos que sirven de comparativo para enfocar la caída en los índices de ocupación hotelera en la entidad.
En los comparativos elegimos primero a Bahías de Huatulco, en las primeras cuatro semanas del 2005, el índice de ocupación hotelera fue de 60.08% al 30 de enero; y de 54.21% en las primeras cuatro semanas del 2006, contadas hasta el 29 de enero.
La ocupación hotelera en Huatulco del 29 de agosto al 02 de octubre del 2005 fue de 26.69%, en tanto que, del 4 de septiembre al 1 de octubre del 2006 se ubicó en 27.02 por ciento.
Por su parte, la ciudad de Oaxaca, en las primeras cuatro semanas de enero del 2005 reportó un índice de ocupación hotelera de 41.35% y en las cuatro semanas de enero del 2006 bajó a 39.17 por ciento.
De la semana del 29 de agosto al 2 de octubre del 2005, la ocupación hotelera fue de 36.66%, en cambio, del 4 de agosto al 1 de octubre del 2006 cayó a 13.72 por ciento.
Si hoy los hoteles están desolados, el fin de año puede empeorar para miles de empleados que esperan con ansias el recibo de aguinaldo.
Por tanto, en esta etapa transitoria, urgimos a Fox- Calderón a dar punto final a la violencia, asumir su responsabilidad para no olvidar a Oaxaca y sus damnificados.
Los asesores de Calderón deben considerar que Oaxaca no es Cancún, donde tantos intereses y capitales allí conjugados reconstruyeron este centro vacacional y lo levantaron de nuevo al turismo tras el Huracán Wilma el año pasado; en Oaxaca, desde luego, no hablamos de un fenómeno natural, es el contexto de la virulencia política la provocación de esta emergencia trasladada a la esfera económica en una entidad que no puede auto regenerarse sino es mediante el auxilio financiero federal.
Habrá que trabajar por limpiar a nivel nacional y en el extranjero la presencia de Oaxaca, cientos de imágenes han dado la vuelta al mundo en diarios, medios de comunicación, difundiendo que uno de los estados más pobres de México es presa de un grupo de anarquistas.
Sobra decir que las imágenes audiovisuales han calado.
GALIMATÍAS
Lo dijo Fox el 12 de septiembre del 2000: “La superación de la pobreza sólo puede darse con bases firmes mediante el impulso al desarrollo económico y éste, a su vez, requiere de inversión productiva”.
Concordamos y añadimos que este milagro sucede en un Estado de Derecho, nunca en el caos, ni en la aplicación arbitraria de las leyes, o en la ausencia de gobierno.
Las palabras de Fox fueron expresadas a pocos días de tomar posesión y realizar una gira de trabajo por los países de Centroamérica para difundir con “bombo y platillo” un plan de desarrollo regional, llamado Plan Puebla- Panamá.
La ambición de crear una zona mesoamericana con nueve estados de la región Sur-Sureste de México, hasta Panamá, fue celebrada por Washington por la conexión energética que plantea, financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El 12 de marzo del 2001, en la residencia oficial de Los Pinos, fueron presentadas oficialmente las líneas de la estrategia del Plan Puebla-Panamá, se firmaron los acuerdos y comenzaron a fluir los presupuestos para la Coordinación General del PPP en México, primero adscrita a la Secretaría de Gobernación, después a Relaciones Exteriores.
Florencio Salazar Adame, fue el primero en arrancar el proyecto supranacional, después de muchas críticas Salazar Adame fue nombrado titular de Reforma Agraria, actualmente forma parte del equipo de transición de Calderón como alguna vez lo fue del de Fox.
El coordinador actual del PPP, el embajador Jorge Chen, comisionado presidencial, se encarga de seguir con este proyecto al que poca gente le entiende y le tiene fe.
A la fecha, ninguno de los miembros del PPP ha realizado pronunciamiento alguno a favor de Oaxaca, ¿demostrará el PPP sus buenas intenciones ayudando financieramente a la entidad?.