Fundaciones y acción social

POR LA ESPIRAL
Claudia Luna Palencia
 

-Fundaciones y acción social
-BBVA destinará beneficios
-Proliferación bendita o inaudita

 Foto para el periódico: el estrechamiento de manos entre Francisco González, presidente de BBVA y Felipe Calderón, presidente electo de México, la salutación  en petit comité tiene como telón el VIII Encuentro Iberoamericano del Tercer Sector en la ciudad de México. Es otra presencia más de los dirigentes de los consorcios extranjeros en las primeras reuniones suscitadas para sopesar  el cauce que seguirá durante su administración el presidente electo en  materia de política económica y en su trato con la inversión extranjera directa.
 A fuerza de costumbre, cada elección en América Latina, implica la visita inmediata de altos mandos  de los conglomerados europeos con intereses en la región, resulta entendible tras las lecciones recientes de Venezuela y Bolivia.
 La presencia en México de González  se justificó ante las medios de comunicación con el anuncio de que BBVA destinará a partir del 2007, más de 20 millones de euros anuales a su Plan de Acción Social en América Latina, “centrado en la educación de niños y jóvenes y su integración social”.
 El plan será puesto en práctica por medio de la Fundación BBVA autocalificada como una “expresión de la responsabilidad social corporativa de Grupo BBVA”, es digámoslo, una forma de conciliación para justificar que no todo en la empresa es la usura, la ganancia y la rentabilidad a cualquier costo,  también se cultiva un compromiso con la sociedad al que aportan de manera generosa. Como sea, primero nos dan con el mazo y luego nos ofrecen la zanahoria.
 El  conglomerado español promete para el próximo año un total de 14.62 millones de euros (del total de los 20) a la inversión específica de las unidades iberoamericanas del grupo,  equivale a algo más del 0.7% del beneficio en esa área. El plan será aplicado al mismo tiempo en Argentina, Chile, Colombia, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela con la intención de cubrir a un grupo de 16 mil niños y jóvenes.
 Los enlaces de la Fundación BBVA entretejen a los bancos adquiridos en América Latina, a través de fundaciones que en línea directa  son propiedad del banco español, son los casos de: Fundación Bancomer, Fundación Banco Francés (Argentina), Fundación del Banco Continental (Perú) y la Fundación Provincial (Venezuela). Todas forman parte de la operación logística.
 Desde mi perspectiva hay que centrar el enfoque  de la acción social anunciada, demasiado “curarse en salud” al estilo típico de la filosofía dominante del capitalismo guiado  de la mano ahora del Consenso de Washington donde los países más desarrollados siguen explotando a los menos, pero en el discurso les ofrecen salir de la pobreza con una serie de ayudas. Es lo mismo pero aplicado a nivel global.
 En sintonía el BBVA hace lo mismo, un consorcio que en el segundo trimestre del año, ganó 381 millones de euros únicamente de su negocio en México con Bancomer; al menos  323  millones de euros fueron producto de comisiones netas.
 La cuestión es que, en esto de la naturaleza y operación de las fundaciones, no podemos revolver todas las causas en la misma cesta, porque hay quien verdaderamente obra con un origen de ayuda a terceros, de beneficio para la sociedad, y otros quienes utilizan el paralelo de una fundación para alivianar la carga fiscal de su o sus empresas. 
Tanto la ley fiscal en México (Ley del Impuesto sobre la Renta en su artículo 95, y en sus diferentes fracciones) y generalmente a nivel mundial proporciona un trato privilegiado en materia de deducibilidad de impuestos a un grupo amplio de organizaciones creadas sin fines de lucro (desde organizaciones de la sociedad civil, fundaciones, fundaciones comunitarias, filantropía, tercer sector, sector no lucrativo, gestión social, acción colectiva, organización social, actores sociales, nuevos actores sociales, organizaciones no gubernamentales, ONG, organización filantrópica) que viven fundamentalmente de las donaciones -en efectivo o especie-, de terceros sean  personas físicas o morales, públicas o privadas. 
 En muchos casos hay una línea en paralelo entre una empresa que crea una fundación para obtener un paraíso fiscal, es entendible entonces el porque de la fiebre de las fundaciones, la moda por ayudar a terceros esconde en el fondo todo lo que Hacienda condona en deducciones.
 Sé que es controversial, porque habrá quienes defienden las buenas causas, aducen al sentido social del empresario o del magnate, otros por el contrario, saben que las fundaciones son una carta de presentación muy fuerte, bien posicionada, y generalmente hacen muy poco o nada.
 Hay un amplio surtido de fundaciones, desde la del BBVA,  Telmex, Televisa, Azteca y tantas otras más parte de la fiebre por hacerlo, y es tan simple que a cualquiera se le puede ocurrir vivir  de presidir una fundación y prestigiarse con ello.
GALIMATÍAS
 Se lo dejo de lectura complementaria, el estudio interesante de Clara Inés Charry y Susana López Jasso, ambas egresadas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) orientado a analizar los esquemas de las fundaciones.  Pueden ser:1) Organizadas con los donativos de un individuo, familia o grupo de individuos para financiar instituciones no lucrativas; por lo general, éstas son manejadas por el donante. Las decisiones las toma el patronato o consejo, que habitualmente está constituido por el donante y su familia, fiduciarios u otros.
 2) Fundaciones empresariales. Se constituyen con financiamiento de empresas lucrativas como entidades independientes.
3)  Fundaciones operativas. Son dirigidas por individuos o familias para proveer servicios directos y operar programas sociales.
4) Fundaciones comunitarias. Son organizaciones públicas formadas por un grupo de individuos para ayudar o beneficiar a su comunidad o región.
De todas, la naturaleza es sin fines de lucro, por costumbre  hacen carrera de vivir de las donaciones, y en su mayoría es poco claro el destino de los recursos, la forma de su distribución y aplicación.  Siempre queda una laguna de a dónde fueron a parar los donativos recibidos  por donantes nacionales o incluso extranjeros.

 Por esa razón González no dice cuánto de beneficios fiscales recibirá  BBVA a cambio de los donativos generosos en  América Latina. Para mí es mucho cuento y realmente escasa ayuda. Mejor que bajen las comisiones, de plano las eliminen, reduzcan los márgenes de intermediación y combatan las altas tasas. Eso es verdaderamente  contribuir con acciones efectivas.

Redacción Azteca 21

Leave a Reply