Polímeros de 50 pesos
Por la espiral
Claudia Luna Palencia
-Polímeros de 50 pesos
-A partir de noviembre
-Dificultar falsificación
Poco a poco, México experimenta una metamorfosis en el material utilizado para el papel moneda decantándose por el sustrato (o substrato) de polímero, responsabilidad directa y exclusiva del Banco de México, una razón que obedece a diversos criterios: seguridad, ahorro de costos y sustentabilidad.
Los primeros billetes de papel reemplazados por los de polímero fueron los de 20 pesos, una medida puesta en marcha desde el 30 de septiembre del 2002, para gradualmente sustituir un total de 130 millones de piezas de 20 pesos.
El nuevo billete de 20 pesos al que ya nos acostumbramos conservó el mismo tamaño, los mismos colores y los mismos personajes, pero con el cambio al polímero adquirió otras medidas de seguridad: una ventana transparente en la que se encuentra el número 20 en relieve; y una imagen formada con dos números 20 que pueden verse a contraluz.
En las evaluaciones del Banco de México de la medida adoptada, de acuerdo con la Dirección General de Emisión del instituto central, se logró abatir los costos de producción del billete de papel de 20 pesos en un 42 al 45 por ciento. Se trata de un ahorro de 13 millones de pesos por hacerlos plastificados.
El propio proceso de recambio del papel moneda tiene la meta de ir supliendo las denominaciones de celulosa de 50, 100, 200 y 500 pesos.
A partir del próximo mes de noviembre le toca el turno al billete de 50 pesos, el adiós a la celulosa para dar paso al polímero de 50 pesos.
El Banco de México aduce que tras realizar una encuesta de opinión llegó a la conclusión que el primer billete de polímero en circulación en el país, esto es el de 20 pesos, ha tenido buena acogida entre la población a pesar de que se rompe con facilidad, lo importante es que ha logrado abatir el número de billetes falsificados.
El propio organismo encargado de la política monetaria señala que los billetes de 50 pesos son los que más se falsifican en México, cifras del Banco de México refieren que por cada millón emitido, 294 piezas no son verdaderas.
GALIMATÍAS
De acuerdo con el International Polymer Currency Association (ICPA), casi todo lo que se fabrica puede ser falsificado. Pero la falsificación de los billetes de polímero resulta un proceso mucho más difícil, caro y largo. La gran mayoría de las falsificaciones hasta la fecha han sido fotocopias color, en papel, con una perforación en la que se insertó un plástico transparente en la posición de la ventana.
Para IPCA uno de los éxitos en el billete de polímero ha sido la introducción de un Elemento Difractario Óptico que es complejo de copiar, muy al contrario de lo que sigue sucediendo con el billete de papel de celulosa cuyas falsificaciones siguen en aumento en todo el mundo, debido al fácil acceso del público en general a los sistemas de reprografía, como los escáner y las impresoras de color.
Cada año la Interpol reporta la formación de nuevas organizaciones criminales ligadas con la falsificación de papel moneda, y cada año la incidencia es mayor.
La agencia Securidoc formada por especialistas en detección de billetes falsos y protección de documentos afirma que Colombia es el principal país con organizaciones poderosas ligadas a la fabricación de moneda falsa no sólo local sino también dedicada a la exportación de moneda adulterada, como está sucediendo con el euro en la Unión Europea.
Ante el tamaño de la industria, el polímero se convierte en una puerta de esperanza para reducir el quebranto ocasionado por la falsificación de moneda y es por el momento el mecanismo más seguro.
En el caso de México, la falsificación de moneda es más común en los billetes de 200 y 500 pesos. El problema es que las autoridades no tienen un procedimiento eficaz que evite que el quebranto por un billete falso lo absorba la persona que lo recibe. En la actualidad, el asunto más delicado es que estamos expuestos a recibir un billete falso tanto en un comercio por el pago de un servicio, como directamente de una sucursal bancaria. Cuando esto sucede la persona que lo recibe se queda prácticamente indefensa, se vuelve sujeto de investigación y para colmo de males el billete, que es decomisado, nunca es repuesto por uno que sí vale.
Bajo estas circunstancias, los principales interesados en las medidas de seguridad en el papel moneda debemos ser nosotros mismos.
Por tanto, nos queda absorber una responsabilidad para cuidar los billetes de polímero y para no contribuir a su deterioro. Las estadísticas de Australia indican que el tiempo de utilidad de los billetes de polímero es cuatro veces superior al del papel celulosa.
En México de lo que menos podemos presumir es de la durabilidad, y eso no es responsabilidad de las autoridades del Banco de México sino de nosotros mismos como usuarios y portadores. Apoyemos la nueva tecnología porque tiene más ventajas que desventajas. A COLACIÓN
El nuevo billete plástico de 50 pesos contendrá los mismos elementos de seguridad que el pionero de 20.
1) En el anverso figura, entre otras, la impresión conocida como intaglio. Este tipo de impresión confiere a la superficie del billete un relieve que es perceptible al frotar la yema de los dedos sobre los números que indican la denominación o sobre las palabras "BANCO DE MEXICO".
2) Al observar los billetes a trasluz, algunas impresiones del anverso y reverso, coinciden con exactitud y forman el número de la denominación. En los billetes de papel este elemento se localiza en el extremo izquierdo del anverso, mientras que en los billetes de polímero se localiza en el extremo derecho.
3) Código de bloques. Está formado por pequeños rectángulos obscuros de tinta magnética que sirven para procesar los billetes con equipos automáticos. Este elemento se encuentra en billetes de papel y billetes de polímero.
4) Microimpresión. En la línea que enmarca el anverso de los billetes, así como en las dos líneas paralelas del reverso, están impresas repetidamente las palabras "BANCO DE MEXICO".
5) Hilo de seguridad. Mide aproximadamente un milímetro de ancho. Es fácilmente visible al observar cada billete a trasluz.
6) Ventana Transparente (sólo en billetes de polímero). Los billetes de 20 pesos impresos en material de polímero tienen una ventana transparente con un contorno blanco; en ella se encuentra grabado el número 20 con líneas diagonales paralelas.
Son algunos de los elementos que buscan dificultar la proliferación de los billetes apócrifos, es el uso de la tecnología tratando de ganar tiempo a la industria del crimen. Muy bien por la novedad de 50 pesos.
Agradezco sus comentarios a:claulunpalencia@yahoo.com