El XI Festival de la Huasteca se celebrará en Pánuco, Veracruz, con el tema Encuentro de Trovadores
![]() |
Precioso cartel que da
cuenta de un evento
que no hay que perderse
Foto: Cortesía DGVC/CNCA
|
Por Gregorio Martínez Moctezuma
Corresponsal Azteca 21
Ciudad de México. 18 de septiembre de 2006. Pánuco, al norte del estado de Veracruz, será la sede del XI Festival de la Huasteca, el cual se realizará del 21 al 24 de septiembre y tendrá aproximadamente 500 participantes de los seis estados que integran la región: San Luis Potosí, Tamaulipas, Hidalgo, Querétaro, Puebla y el anfitrión, Veracruz.
En esta undécima edición, el tema central será el Encuentro de Trovadores –el año pasado, en Querétaro, se dedicó a los bailadores tradicionales–, en el que participarán casi cincuenta de estos poetas populares de los estados de la Huasteca y será coordinado por Román Güemes, especialista en estas expresiones poéticas.
La ceremonia inaugural del XI Festival de la Huasteca se llevará a cabo el jueves 21 en el Foro del Malecón al filo de las 19 horas con la participación del grupo invitado Yeu Matchuc, de la etnia Yoreme, del noroeste de México. Asimismo, se efectuará un homenaje a impulsores destacados de la Huasteca veracruzana, con el reconocimiento póstumo a don Artemio Villena, en el que participarán la señora Ignacia Vázquez –viuda de don Artemio–, Raúl Pazzi Sequera, Esperanza Zumaya, Luz María Gayosso, Brígido Magdaleno Guzmán Robles y Salvador Arteaga Pérez.
Después se efectuará un foro artístico y la esperada huapangueada, con la actuación de los siguientes tríos y trovadores: Los Caporales del Pánuco y Rodolfo Guzmán (Veracruz); Familiar Huasteco e Isidoro Palacios (Hidalgo); Los Paileros y Severiano Ricaño Sosa (Puebla); Las Flores de la Huasteca y Perfecto López (Querétaro); Los Tres Rancheros y Roberto Mar Acosta (San Luis Potosí); Alegría Huasteca y Gilberto Ortega (Tamaulipas) y Ozuluama y Daniel Ramírez (Veracruz). La conducción estará a cargo de Doris y Enrique Rivas Paniagua.
El viernes 22 se realizará el Encuentro de Trovadores, de 11 a 14 horas, en la Sala de conferencias Maza Etienne, de la Casa de Cultura de Pánuco, coordinado por Román Güemes Jiménez. Después habrá una degustación de comida de la Huasteca tamaulipeca, de 14 a 16 horas, en el Malecón Agustín Lara. Posteriormente, se presentará el libro del antropólogo Güemes Jiménez, “La cultura desocupada”, en la Casa de Cultura, a cargo de María Esther Hernández Palacios, Ángel José Fernández y Arturo Castillo Tristán.
Más tarde, en el Foro del Malecón, se presentará el disco “Sones indígenas”, con los comentarios de Gonzalo Camacho y la participación musical de los tríos Los Microsónicos (San Luis Potosí) y Familiar Huasteco (Hidalgo). También se presentarán el disco y DVD “Son Raíz” y el disco compacto “Al huapango con… Los Caporales del Pánuco… No dejaré de quererte”. En la huapangueada intervendrán los tríos Ozuluama, Furia Hidalguense, Los Jiménez, Perlitas Queretanas, Los Microsónicos, Tradición Genuina y Trovadores de Pánuco, todos con sus respectivos trovadores.
El sábado 23 destaca la visita al Santuario del loro huasteco; la proyección del DVD “El arribeño…los últimos bailadores”, del profesor Leopoldo Palencia; la segunda sesión del Encuentro de Trovadores Tradicionales de la Huasteca; degustación de comida “Sabores de la Huasteca”, ahora con muestra gastronómica del estado anfitrión; la presentación del disco “IX Festival de la Huasteca”; el recital poético “Luna trashumante”, de Silvia Tomasa Rivera, y la presentación del libro “Vamos cantándole a la Huasteca”, de Gilberto Ortega Raga.
Además, se efectuará una sesión dedicada a las “Mujeres cantoras y huapangueras”, en el Foro del Malecón, con la participación de Soraima Galindo con el Trío Tradición Genuina y Alejandra Juárez con el Trío Herencia Huasteca, de Tamaulipas; Trío Perlitas Queretanas, de Querétaro; Trío Femenino del Centro Cultural de la Huasteca Potosina, de San Luis Potosí; Esperanza Zumaya con el Trío Trovadores de Pánuco, Natalia Valdez Flores con el Trío Los Caporales del Pánuco y Antonia Valdez Flores con el Trío Ozuluama, de Veracruz. Esta actividad iniciará a las 18 horas y será conducida por Ludivina Nieto.
En la noche del sábado 23 se efectuará la clausura del XI Festival de la Huasteca en el Foro del Malecón en punto de las 21 horas, con la participación del trío Trovadores de Pánuco y el trovador Amós Segura, trío Familiar Huasteco y los trovadores Pedro Bustos, Casiano Olivares Ramírez y Crisóforo Sánchez Trujillo, trío Los Paileros y los trovadores Guadalupe Fernández Herbert, Arturo Salazar Hernández y Arturo Allende Téllez, trío Las Flores de la Huasteca y los trovadores Ángel Elías, Abraham González y Franco González, trío Los Tres Rancheros y los trovadores Nemesio García García y José Santos Pérez, trío Alegría Huasteca y los trovadores Patricia Chávez y Ángel Juárez, trío Los Caporales del Pánuco y los trovadores Santiago Ponciano y Julián Cuervo. Doris y Enrique Rivas Paniagua serán los conductores de este foro artístico y huapangueada. También habrá otra sesión de “Sabores de la Huasteca”, esta vez con degustación de comida de la Huasteca poblana, en el Malecón, de las 21 a las 23 horas.
El domingo 24 será el último día de actividades, entre las que están la proyección de los cortometrajes infantiles “Cuentos, mitos y leyendas yoremes”, con los comentarios de Marco García, y “Hacedores de palabras”, de Barlovento Films, en la Sala de conferencias Maza Etienne de la Casa de Cultura a partir de las 10 horas.
Luego seguirán actividades infantiles en la misma Casa de Cultura, con “Historias y leyendas de la Huasteca”, con el cuentacuentos Ángel Hernández Arreola, de Tamaulipas, el “Zoológico musical de la Huasteca”, con Eduardo Bustos y el Trío Aguacero, y “Juguemos a la lotería huasteca”, con Alec Dempster y Arturo Castillo Tristán.
Por último, el cierre de actividades será con la presentación de dos discos compactos: “Huasteco por siempre” del Trío Los Huapangueritos, de Ricardo Larrazolo, edición realizada con el apoyo del Programa PACMYC-Tamaulipas y con los comentarios de Ludivina Nieto y Ricardo Larrazolo; “Antología”, del Trío Despertar Huasteco, una producción con el apoyo del Programa de Desarrollo Cultural Municipal de Tamaulipas, Elsa Bracho la comentará; ambas actividades iniciarán a partir de las 16 y 17 horas, respectivamente.
Cabe mencionar que también se realizarán actividades paralelas, como talleres artesanales de bordado en chaquira, elaboración de sombreros de palma y de figuras de zapupe; un tianguis huasteco con exhibición y venta de artesanías, libros, revistas y discos de los seis estados; exposiciones como “Lotería huasteca”, de Alec Dempster, “Viva el huapango”, de David Celestinos Isaacs, la colectiva plástica “Nuevas propuestas artísticas” de la Huasteca hidalguense con obra de Efrén Fayad Islas, Celedonio Hernández Hernández, Luis Alberto Martínez Martínez, Rosalio Rodríguez Amador, Idelfonso Maya Hernández, Reyes Flores Quintero, Antonio Lara Flores y Jorge Reyes Soto; “Ráfagas de viento”, de Socorro García Olvera; “Sierra Gorda: joya verde del centro de México”, de Fulvio Eccardi; muestra plástica de Ricardo Guillú, y “Cómo se pinta el huapango”, de Teresa Irene Barrera. Además, “100 movimientos pasan por la mar”, danza en paisajes urbanos de la Huasteca, propuesta multidisciplinaria diseñada por Alonso Alarcón con el apoyo de México en Escena.
Así, todo está listo para que dé inicio uno de los festivales dedicados a una de las expresiones de cultura popular autóctona más importantes de México: la huasteca. Si desea más información, puede escribir a mpiopanuco@gmail.com o llamar al 01 846 266 09 39, del municipio sede, Pánuco, Veracruz.
Comentarios a esta nota: Gregorio Martínez Moctezuma