Los 3 meses más delicados

Por la espiral
Claudia Luna Palencia

-Los 3 meses más delicados
-Entre equipo y equipo
-Los errores que se heredan

 Del Sexto Informe de Gobierno presentado el primero de septiembre, al primero de diciembre, fecha de posesión de mandato del presidente electo, son tres meses especialmente delicados en la etapa de transición entre el gabinete saliente que prepara la entrega de cuentas del presupuesto de las secretarías de Estado,  del detalle de funciones, papeles, pendientes y compromisos inmediatos.
 En nuestra historia reciente buena parte de los errores cruciales han sucedido en los  últimos tres meses del relevo Presidencial, donde acelera la cuenta regresiva para el presidente que se va (el presidente Vicente Fox comenzó de manera anticipada a despedirse en sus discursos desde febrero de este año) en tanto que el presidente entrante mantiene su ocupación en elegir a la gente que le acompañará en el gabinete.
 Al mismo tiempo prepara la  reconfiguración de nuevas secretarías de Estado, un estilo que se mantiene como sello personal entre una administración y otra, más notoria a partir del sexenio del presidente Miguel de la Madrid, dado que el presidente entrante, Carlos Salinas, decidió hacer del Pacto de Solidaridad Económica de De la Madrid, toda una filosofía de gobierno en materia de pobreza y desarrollo, en seis años, con varios etapas del pacto rebautizado como Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico.
 Fue así como en el sexenio de Salinas  surgió la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). El presidente Ernesto Zedillo dudó en conservarla como tal, no obstante, se mantuvo bajo el mismo nombre, únicamente modificaron la reorientación y operación de los esquemas de las ayudas a la pobreza. Con el presidente Vicente Fox, siguió la  Sedesol, igual como brazo social, con la misma preponderancia que lo hizo en materia ideológica y de difusión en los medios con el presidente Salinas. La diferencia con el presidente Fox es que en lugar de llamarse Progresa es Oportunidades-Contigo.
 Cada presidente busca darle un toque a su administración bajo el lineamiento del adelgazamiento del Estado instrumentado en el sexenio de Miguel de la Madrid, y continuado como “dieta” para  las finanzas, aunque en las últimos doce años, a pesar de la prudencia de no engrosar la administración con nuevas secretarías, se ha incurrido en la creación de muchas otras áreas y dependencias, sobre todo fiscalías, que no son cualquier gasto mantenerlas y que, de suma en suma, más que representar gastos hormiga, tenemos presupuestos de varios millones de pesos.
 Lo vivimos  muy en especial con el presidente Vicente Fox, con  gastos paralelos entre un gabinete normal y otro llamado gabinete ampliado, el fomento fácil de fiscalías, otras áreas más como la del Plan Puebla Panamá inútiles y controversiales en lo interno, pero de etiqueta para Centroamérica y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la conexión de “Mesoamérica”.
 Tenemos otras dependencias nuevas como el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI),  el síntoma de la edificación al peor candado a la información, lo que antes nos tomaba a analistas, periodistas, investigadores, estudiantes, a cualquier gente ingresar a consultar la información de gastos, presupuestos, cifras y datos del país en cuestión de minutos, ahora lo más delicado está entre candados.
 Otra área que sin ser secretaría funcionó como tal por el crecimiento alcanzado en personal, división de funciones y creación de nuevas, es Comunicación Social de la Presidencia. Entre la oficina de la primera dama; de Ana Cristina; de la secretaria privada de la primera dama; la del vocero. Es impresionante.
A COLACIÓN
 En la evolución de las secretarías tres casos son reveladores del proceso personal, la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI) hoy Secretaría de Economía, tiene una historia de fusión de otras secretarías y de absorción de funciones, que la verdad dicho sea de paso, por alguna extraña razón sea como SECOFI o Economía no logra sacudirse el bajo perfil.
 Otro caso interesante es la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) surgió como idea novedosa en el sexenio de Miguel de la Madrid,  en el sexenio del presidente Ernesto Zedillo cambió a Secretaría del Medio Ambiente, Pesca y Recursos Hidráulicos; el presidente Fox la rebautizó como Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Tampoco ha funcionado con el alcance que el país demanda en materia de embonar el crecimiento económico e industrial con normas de sustentabilidad.
 Y si de fusionar secretarías se trata, una histórica y con mucho personal despedido fue la de Programación y Presupuesto absorbida por Hacienda y Crédito Público en los tiempos de Salinas de Gortari. La razón para llevarlo a cabo fue “la austeridad presupuestal”, pero la concentración de funciones de tal magnitud en una sola mega dependencia también ha sido muy cuestionada.
SERPIENTES Y ESCALERAS
 Le quedan tres meses a Felipe Calderón para organizar su gabinete y delinear la reestructuración de determinadas dependencias, o incluso fortalecerlas con nuevas atribuciones como apunta sucederá con la Secretaría de Desarrollo Social; podría anunciar  otra dependencia para el Desarrollo Sustentable; y más adelante, de lograrse en la Cámara de Diputados, la aprobación del paquete energético será muy necesaria la conformación de órganos reguladores de Energía y Petróleo para llevar a cabo la concurrencia entre el sector público y los participantes privados.
P.D. Total que se acaba el tiempo, y son tres meses que por la tesitura del ambiente político  los avizoro más delicados que incluso, cuando el presidente José López Portillo anunció en su Sexto Informe la nacionalización bancaria y el presidente electo Miguel de la Madrid debió dedicar esos tres meses previos a la toma de posesión a conciliar con los grupos de poder empresarial enojados con la decisión de López Portillo, de hecho, dispuestos a ir más allá del enojo en las palabras.  Fueron meses de negociación para Miguel de la Madrid, que antes de sentarse a gobernar,  estaba recibiendo un alud de problemas.
 Otra etapa muy peligrosa fue la del relevo entre el presidente Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, cada uno sigue aventándose el paquete del error de diciembre de 1994. Salinas defiende que dejó bien la economía, Zedillo contraataca diciendo que se la dejaron con alfileres. El caso es que en esos tres meses se nos cayeron las esperanzas de mejorar al llevarnos a la peor crisis económica de nuestra historia, y de la cual todavía no salimos del todo.
 Quedan tres meses…

Redacción Azteca 21

Leave a Reply