Contrapesos necesarios

Por la espiral
Claudia Luna Palencia

-Contrapesos necesarios
-Los puntos inminentes
-Reforma fiscal, rescatarla

Larga agonía la del miércoles pasado, la prueba de fuego para la incipiente democracia mexicana no termina aún dado que  todo apunta a un letargo de  julio y agosto con impugnaciones, desahogo de pruebas y el análisis concerniente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
 El conflicto postelectoral era previsible pero debió ser evitado a tiempo, no hay excusa para ello, por los riesgos presentes y futuros en lo político y en lo económico, de iniciar un nuevo sexenio con múltiples dudas acerca de un proceso transparente para elegir presidente, con grandes interrogantes sobre la legitimidad de Felipe Calderón Hinojosa como candidato vencedor.
 A ningún mexicano le conviene inaugurar un tramo sexenal con dudas sobre de la legitimidad de quién le gobierna.
 De momento, esta incertidumbre nos sumerge a una vorágine de especulación y volatilidad, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) actúa  fungiendo de “termómetro” del ambiente político: sube descontando el triunfo de Calderón Hinojosa; baja amenazadora a cada reacción de Andrés Manuel López Obrador, tal y como  sucedió en la jornada del miércoles pasado con la tercera caída más importante del mercado en lo que va del año.
 Ayer, el Instituto Federal Electoral (IFE) había computado el 99.99% de las casillas con un margen que ubicaba en 35.31% a López Obrador y de 35.88% a Calderón Hinojosa,  a esa hora, a las 2.27 de la tarde, la bolsa subía 2.62 por ciento.
 En esta columna escribimos varias veces acerca del voto “de calidad” que darían los mercados financieros a partir del lunes 3 de julio, para demostrar un respaldo o un rechazo.
 A estas alturas de la etapa postelectoral, esperamos  volatilidad en el peso y en la bolsa, ambos fungiendo como catalizadores del ambiente político, presionando también a los mexicanos.
 No obstante, opino, que a pesar del nerviosismo en el mercado accionario y el peso, los mexicanos debemos darnos un respiro de paciencia en esta “migraña electoral” que padecemos desde meses atrás, para que, más allá de los favoritismos partidistas o de candidatos, tengamos  la oportunidad de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación sea  el gran legitimador del proceso.
 Hoy estamos en el escenario postelectoral menos deseado, atípico para todos los mexicanos siempre tan acostumbrados a tener presidente electo, incluso a las pocas horas de cerradas las casillas el 2 de julio.
 Sé que estamos cansados de las precampañas y  campañas que dejaron un desgaste anímico entre la población. Sé que todos los días seguimos tomando decisiones como personas que participamos en la microeconomía, en contratar un crédito hipotecario, automotriz, vender la casa, cambiar de lugar de residencia,  hacer gastos, abrir una cuenta de ahorro, comprar con la tarjeta de crédito; etc.
Nuestra vida cotidiana no puede detenerse, ni sumergirse en un compás de espera,  por ello mi mejor consejo es prudencia en las decisiones económicas y financieras.
GALIMATÍAS
El próximo primero de septiembre quedará instalada la LX Legislatura en la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores, que como primera tarea fundamental habrá que analizar, discutir y proponer cambios para el paquete económico del 2007.
  Este nuevo cuerpo Legislativo tendrá la delicada misión de dar los pasos para la conducción de la gobernabilidad en el amanecer del próximo sexenio. Con bastante premura hay quienes prevén un binomio en el Congreso de la Unión entre PAN y  PRI.
 Otros actores para la gobernabilidad son los gobiernos de los estados que deben trabajar por limar asperezas en pro de la reconciliación nacional y de destrabar tantos pendientes detenidos en la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) y que muy a tiempo tendrán que proponerlo como agenda puntual al próximo presidente y a los legisladores.
 Los temas de urgencia son: 1) Definir la relación de la Federación con las entidades del país en materia fiscal a través de readecuar el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal (SNCF). 2) Modernizar la parte  presupuestaria, por medio del Programa de Apoyos para el Fortalecimiento a las Entidades Federativas (PAFEF). 3) En materia de seguridad pública establecer un frente común contra la delincuencia y la narcoeconomía. 4) Buscar incentivos para la descentralización del poder federal; y de modernizar los programas sociales. 5) Rescatar la  Convención Nacional Hacendaria considerando el impacto del  régimen fiscal de Pemex.
 De forma especial pongo el punto número 6 concerniente a transparentar y descentralizar el  funcionamiento del Fondo Nacional para Desastres (Fonden). La operación lenta y burocrática del Fonden es uno de los reclamos más sentidos de los gobernadores que recurren al auxilio del Gobierno Federal, ante lo acotado de los presupuestos estatales para enfrentar cualquier tipo de contingencia derivada del cambio climático.
Cada año los fenómenos metereológicos ponen a prueba la capacidad de la población y la capacidad de respuesta de los respectivos gobiernos estatales o municipales. Ya es tiempo de pensar en una estructura de protección civil y financiera más eficaz, porque la naturaleza  traerá más manifestaciones negativas.
La problemática de estados sin recursos propios para contingencias es más aguda para muchos municipios del país, que a pesar del Artículo 115 constitucional, son los más dependientes (en términos financieros) del pacto federal, esto repercute en que tardan meses, a veces años, en atender los estragos ocasionados por los embates naturales.
Me parece que estos 6 puntos son los grandes pendientes de la Conago, que refrendo debe continuar con sus compromisos de trabajo. El equilibrio de poderes de las entidades con el Gobierno Federal tiene que cambiar a una relación sana, equitativa, transparente y democrática.
La Conago debe reaparecer en escena. A diferencia del año pasado y antepasado, en lo que va del 2006, la Conago ha tenido reuniones en 2 ocasiones: el 6 de marzo en Guanajuato, Guanajuato; y el 19 de mayo en Ixtapan de la Sal, Estado de México.
Es en estos momentos tan delicados para la estructura política del país que es más necesaria la cohesión de la Conago, como eco de contrapeso y de eje.
P.D. Mil gracias por sus amables correos,  sus comentarios y sugerencias. Le agradezco a Eduardo Rivapalacio, quien nos escribe para precisar que no es el IFE el encargado de presentar avances en los resultados electorales de las entidades, es tarea de cada uno de los institutos estatales electorales.  Para aclarar dudas lo comparto con los amigos lectores. Gracias.

 

Redacción Azteca 21

Leave a Reply