Nuestros paisanos ganan en EU un promedio de 15 mil dólares menos que otros trabajadores

 Nuestros paisanos ganan en EU un promedio de 15 mil dólares menos que otros trabajadores

MÉXICO, 29 JUNIO, 2006 (NOTIMEX).- A pesar de su amplia demanda en el marcado de trabajo estadunidense, el salario promedio de los mexicanos que viven en el país del norte asciende a 22 mil dólares, 15 mil dólares menos que otros trabajadores.

El secretario general del Consejo Nacional de Población (Conapo), Octavio Mojarro Dávila, expuso lo anterior al participar en la presentación del libro "Migración México-Estados Unidos. Panorama Regional y Estatal".

En el acto, el funcionario federal expuso que de los 139.6 millones de personas ocupadas en ese país, 6.5 millones habían nacido en México, lo que representa 4.7 por ciento de la fuerza de trabajo total y 29.8 por ciento de la fuerza laboral inmigrante.

En otras palabras, destacó, casi uno de cada tres trabajadores migrantes es nativo de México.

Indicó que la gama de ocupaciones desempeñadas por los mexicanos en Estados Unidos se ha diversificado. No obstante, es innegable que los nichos laborales en los que se ocupa la gran mayoría siguen siendo aquellos de carácter manual y de baja remuneración.

Así, dijo, del total de inmigrantes trabajadores, los mexicanos representan 88 por ciento de la mano de obra ocupada en la agricultura, 51 por ciento en la construcción y 49 por ciento de aquellos ocupados en la limpieza y mantenimiento de edificios y preparación de alimentos.

Un dato revelador es que de esa población sólo 7.6 por ciento se encuentra en la categoría de profesionales, agregó Mojarro Dávila.

El estudio, dijo, delata los magros procesos de integración laboral de los mexicanos en la sociedad estadunidense, en buena medida como resultado del elevado nivel de indocumentación, de su rezago educativo y del bajo porcentaje de ciudadanía.

Los mexicanos, destacó, tienen los mayores índices de pobreza, 26 por ciento vive en esta condición, de acuerdo con estándares de ese país, mientras que en el resto de la población esa cifra asciende a tan sólo 13 por ciento.

Además mencionó que es especialmente grave su vulnerabilidad en materia de salud, toda vez que 53 por ciento carece de cobertura de este servicio, hecho que afecta a 5.9 millones de personas.

En el acto estuvieron presentes el subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, Lauro López Sánchez y Juan Bosco Martí, director general para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

Asimismo asistieron Elizabeth Chavolla, directora de Asuntos Internacionales del gobierno de Jalisco, y Agustín Escobar, profesor investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Redacción Azteca 21

Leave a Reply