El escritor, poeta, periodista y político mexicano Ignacio Ramírez Calzada, será recordado

![]() |
"El Nigromante" nació
en San Miguel el
Grande el 22 de
junio de 1818
Foto:Internet
|
México, D.F.; 22 de Junio de 2006.-Encarcelado en más de una ocasión por sus ideas liberales, expresadas en agudos artículos, el escritor, poeta, periodista y político mexicano Ignacio Ramírez Calzada, mejor conocido como "El Nigromante", será recordado este viernes, en el 188 aniversario de su natalicio, ocurrido el 23 de junio de 1818.
Luchador incansable, Ramírez pugnó siempre porque los grupos indígenas exigieran el reconocimiento de sus garantías y derechos individuales como ciudadanos iguales, para lo cual proponía por ejemplo unificar la educación básica, suprimir la enseñanza de lenguas clásicas y enseñar en español y lenguas indígenas.
Nacido en San Miguel El Grande, hoy San Miguel de Allende, Guanajuato, Ramírez realizó estudios en Querétaro, ciudad natal del padre, y en 1835 en el Colegio de San Gregorio, en México, donde estudió artes.
También hizo estudios de jurisprudencia (1841) en la Universidad Pontificia Nacional, y a los 19 años, ingreso en la Academia Literaria de San Juan de Letrán, integrada por los hombres más ilustrados de la época, y donde destaca por sus ideas anticlericales y ateístas. Más tarde sería reconocido como gran orador y el mejor escritor de su tiempo.
Ignacio se inició en el periodismo en 1845, al fundar con Guillermo Prieto y Vicente Segura, la publicación periódica Don Simplicio, firmando sus artículos por primera vez con el seudónimo "El Nigromante" (hechicero).
Allí escribió sobre asuntos muy diversos, artículos como "La lluvia de azogue" (1873), "Observaciones de meteorología marina" y "Lecciones de literatura" (1884), entre otros.
Sus colaboraciones se distinguieron por ser flameantes artículos y agudos versos satíricos, en los que imprimía una terrible censura a los actos del gobierno conservador, lo que provocó que el periódico fuera suprimido y Ramírez encarcelado.
Un año más tarde, el escritor y periodista fundó el Club Popular, donde divulgó sus ideas liberales avanzadas en materia de reforma política, económica y religiosa, lo que lo llevó de nuevo a prisión.
Al obtener la libertad, las autoridades del Estado de México lo invitaron a trabajar con ellos y así lo hizo, dedicándose día y noche a la reconstrucción administrativa y la defensa del territorio nacional invadido por los estadounidenses.
Para predicar con el ejemplo, asistió con el gobernador Olaguíbel a la batalla de Padierna, y a pesar de los gastos que demandaba la guerra, restableció el Instituto Literario de Toluca, donde libre de la invasión la República, Ramírez fue catedrático de Derecho y Literatura.
No obstante la irreprochable conducta de Ramírez en su vida personal, los padres de familia alarmados por sus ideas liberales intrigaron hasta lograr su separación.
Entre 1848 y 1849, Ignacio Ramírez fue jefe político de Tlaxcala, mientras que a fines de 1852 se erigió como diputado federal de Sinaloa, defendiendo el liberalismo en el Congreso de la Unión.
Posteriormente, Ramírez viajó a Baja California donde descubrió la existencia de zonas perlíferas y canteras de mármol, sobre las que escribió brillantes artículos que revelaron aquella riqueza.
En 1853, radicó en México, pero por sus críticas a Antonio López de Santa Anna permaneció 11 meses en prisión, la mayor parte del tiempo encadenado, según revelan sus biógrafos.
Al triunfo de la Revolución de Ayutla fue liberado y fungió como secretario personal de don Ignacio Comonfort, pero al advertir que éste falseaba sus principios liberales, renunció para afiliarse con Benito Juárez, Melchor Ocampo y Guillermo Prieto en el Partido Liberal y combatir con su pluma al renegado.
Ignacio Ramírez Calzada, a quien también se le recuerdan textos como "Ensayo sobre las Sensaciones" y "Lecturas de Historia y Política de México", murió el 15 de junio de 1879. (Notimex)